El silencio de las olas

La politóloga y escritora Ángela Banzas, autora de "El silencio de las olas". Foto: Suma de letras

Intriga, Galicia y lucha por la igualdad en “El silencio de las olas”, de Ángela Banzas

EFE | Santiago de Compostela - 28 enero, 2021

La escritora Ángela Banzas debuta en el mundo editorial con “El silencio de las olas”, un libro de intriga en el que la Galicia más enigmática y llena de secretos se convierte en escenario de una lucha por la igualdad que homenajea a figuras como Clara Campoamor, Rosalía de Castro o a Emilia Pardo Bazán.

“Desde que era pequeña, escuchaba historias a los mayores y siempre pensaba en darles sentido en una novela. No deja de ser el legado de una generación. Así que lo consideraba justo. Pretendí hacerlo de una manera humilde y honesta. Hay un cuerpo del misterio y saltos temporales. Es intencionado”, cuenta Banzas en una conversación con Efe.

En “El silencio de las olas”, publicado por Suma de Letras, hay saltos temporales y distintas tramas, historias de mujeres entrelazadas e imágenes evocadoras.

“Quería hacer eso, del presente saltar al pasado, sobre todo a los siglos XIX y XX“, dice.

Recorrido por la historia de varias mujeres

El libro se sitúa en el año 2011, cuando la historiadora Adela Roldán vive tranquilamente en Madrid, ciudad en la que también reside Ángela Banzas, y sus días transcurren bien, con su marido y su hijo. Con todo, hay una pesadilla con la que ella está obsesionada desde su infancia.

Una mujer joven es asesinada en presencia de una niña pequeña. Adela apenas recuerda detalles, hasta que una noche identifica el pueblo en el que todo sucede: Vilar de Fontao. ¿Existirá? La curiosidad hará que se embarque en un viaje a tierras gallegas. Y al pasado.

Recorrerá así la historia de varias mujeres mientras resuelve un enigma, un secreto que ha pasado de una generación a otra desde el lejano 1867.

La obra conecta de este modo una saga familiar con historias evocadoras en torno al propio Camino de Santiago.

Ángela nunca se hubiese imaginado que la promoción le iba a tocar en plena pandemia y que una borrasca, ‘Filomena’, le impidiese incluso tener ejemplares en su casa, con la ilusión que le hacía.

“He sido dos veces madre. Cuando lo fui por segunda vez, se llevan poquito tiempo entre ellos, decidí que era el punto de inflexión, el momento de empezar a darle forma a aquel pensamiento. Estamos hablando de 2018. No conocía los tiempos editoriales, el proceso después de la entrega del manuscrito”. Y ha pasado todo esto.

La maternidad le hizo pensar cómo sería traer pequeños al mundo en un contexto de guerra, de posguerra, en el mundo rural. Las hormonas despertaron en ella el “amor y el dolor” al reparar en eso.

Lucha por la igualdad con Clara Campoamor

“El silencio de las olas” permite al lector asistir al descubrimiento de un secreto y caminar junto a Adela, Emilia y Bernarda.

Ángela ha buscado que quienes la lean puedan adentrarse en una lucha por la igualdad que alcanza el culmen en los capítulos dedicados a los años en los que Clara Campoamor consiguió, gracias a su discurso ante las cortes del 1 de octubre de 1931, el sufragio femenino.

Banzas explica que cuando ejerce su derecho a voto, siempre piensa en Clara. “Soy politóloga. Quería rendir tributo. Damos por hecho que votar siempre ha estado ahí, pero no es así. La libertad se aprende ejerciéndola. Qué gran lección”.

No solo honra a Campoamor en estas letras. También a escritoras y pensadoras como Rosalía de Castro y Emilia Pardo Bazán.

Ángela tiene mucha fe en este 2021, en el que avanza otro proyecto que todavía no quiere anticipar. “Ojalá pronto despierte curiosidad”, se despide.