la regenta opera

Imagen de la obra de teatro "La Regenta". Foto: Teatro Real/Esmeralda Martín

Amelia Valcárcel convierte “La Regenta” en una estremecedora ópera

EFE | Madrid - 27 octubre, 2023

Tras varios intentos por trasladar a imágenes la complejidad coral de “La Regenta”, esta “larguísima y estremecedora” novela de Leopoldo Alas, Clarín, adopta un formato musical, entre otras muchas razones, “porque es tan buena que solo vale para hacer una ópera“.

Así lo piensa la conocida filósofa y escritora feminista Amelia Valcárcel, responsable de adaptar la obra en una coproducción del Teatro Español y el Teatro Real, al que precisamente -y como detalle anecdótico- la protagonista cita “de una manera casi compulsiva” a lo largo de sus páginas.

Será en las Naves del Español en Matadero Madrid, donde lo han presentado sus principales responsables, con un formato mediano, reducidas las miles de historias de ese trasunto de Oviedo es la ciudad imaginaria de Vetusta a su esqueleto de acero, “con la hipocresía y la murmuración” como grandes temas que llevan a la caída en desgracia de la única inocente, Ana Ozores.

“Es tan fuerte lo que se va a ver ahí, tan terrible”, ha subrayado Valcárcel ante la potencia del relato original, el cual, según ha dicho, no le ha costado adaptar porque solo tuvo que coger frases literales y ordenarlas.

La “inquietante” música desarrollada por María Luisa Manchado se pone al servicio del drama y solo en algunos momentos permitirá respirar. “Me asustaba la propia música que estaba haciendo, hasta el punto que en algunos momentos tenía que distanciarme con algo de ironía a lo Bertolt Brecht o nos suicidábamos todos”, ha adelantado la compositora.

“Una violación en manada”

Al lado de estas dos creadoras, por un lado aparece Bárbara Lluch como directora de escena, tras ofrecer una aplaudida visión personal de “La sonámbula” de Vicenzo Bellini en la temporada pasada en el Real.

“Teníamos clarísimo que la protagonista no es La Regenta, sino Vetusta, como un alquitrán que va pasando y manchando las calles con sus cotilleos, sus acciones…”, ha destacado sobre la perspectiva desde la que ha trabajado.

Convencida además de la traslación actual de este relato, por ejemplo en los ataques anónimos en redes sociales, Lluch ha considerado que “Vetusta somos todos” y que “no es un personaje el que empuja a Ana Ozores por el precipicio, sino muchos pequeños empujoncitos, esa maldad compartida”.

“Lo más doloroso es cómo participan las mujeres en ese tratamiento a la protagonista. Resuena de una manera tan relevante que se podría haber escrito esta mañana y la escena del casino es casi como una violación de manada“, ha subrayado.

Jordi Francés asumirá la dirección musical, que aprovecha la cercanía del público en este formato en pos de “un canto más directo, en el que los personajes cantan como sienten”, y en el que se refuerza la claridad de los textos al ser interpretados.

En cartel hasta el 29 de octubre, el reparto estará encabezado por la soprano lírico María Miro como La Regenta, el barítono David Oller como El Magistral y el tenor Vicenç Esteve como Álvaro Mesía.

Completan el elenco, Cristian Díaz como Don Víctor, Pablo García-López como Paco Vegallana, María Rey-Joy como Obdulia, Anna Gomá como Petra, Laura Vila como Doña Paula y Gabriel Díaz como El Sapo, un papel que cobra más importancia en esta traslación.

Reducido a la mitad de sus integrantes, el Coro de la la Comunidad de Madrid, dirigido por Josep Vila, también cobrará protagonismo musical y escénico para encarnar esa fuerza viva de Vetusta, ante el necesario recorte de historias.