Mujeres discapacidad Costa Rica

Dos mujeres se gana la vida vendiendo lotería en las calles, este lunes, en San José, Costa Rica. EFE/ Jeffrey/Archivo 

Las mujeres con discapacidad enfrentan violencia sexual y económica en Costa Rica

EFE | San José - 27 septiembre, 2021

Las mujeres con discapacidad en Costa Rica denuncian casos de violencia sexual y económica que reflejan la vulnerabilidad de esa población y las barreras para el disfrute de sus derechos sexuales y reproductivos.

En el informe “Salud sexual y reproductiva y violencia de género hacia las mujeres con discapacidad” han recopilado los testimonios de las mujeres en grupos focales e incluye datos de la Encuesta Nacional de Discapacidad 2018.

El Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), el Consejo Nacional de Personas con Discapacidad (CONAPDIS) y la Asociación Latinoamericana de Mujeres con Discapacidad (ALAMUD) fueron los encargados en presentar dicho informe.

Mujeres con discapacidad en Costa Rica

“Las participantes de esos grupos afirmaron que sus familias toman distintas medidas para desalentar el interés en la vida sexual, evitar la formación de parejas y eventualmente impedir los embarazos, negando así el derecho a las personas con discapacidad para decidir si quieren o no tener hijos e hijas“, indica el informe.

Otra de las conclusiones del documento señala que “la carencia de conocimientos desalienta la demanda por los servicios, impide a las mujeres tomar decisiones informadas, aumenta el riesgo de embarazos no deseados o de contraer infecciones de transmisión sexual“.

Los datos del estudio indican que el 50 % de las mujeres con discapacidad en Costa Rica mencionaron que no han recibido información sobre salud sexual y reproductiva, lo que se considera “un rezago significativo si se consideran los riesgos y vulnerabilidades que enfrenta esta población”.

El 11,1 % de las mujeres con discapacidad han vivido violencia económica , ya que ocasiones sufren coacciones en la administración de sus activos.

Asimismo, la violencia psicológica, reflejada en gritos, humillaciones y descalificaciones, las afecta en mayor medida.

En cuanto a la violencia sexual, un 20,5% de las mujeres con discapacidad reconoció haber sido objeto de un acto violento de naturaleza sexual.

“Una vida libre de violencia y discriminación”

“Los cuestionamientos al libre ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos, el control sobre decisiones vitales como la elección de la pareja, la crianza de hijos e hijas y la administración del patrimonio, unido a los patrones socioculturales asociados a la ‘misericordia’, la ‘caridad’ y la ‘lástima’, exponen a las mujeres con discapacidad a situaciones de diversas manifestaciones de violencias, a la vez que limitan su desarrollo pleno”, concluye el estudio.

En la presentación del estudio, la jefa de la oficina de UNFPA en Costa Rica, Paula Antezana, ha dicho que “las personas con discapacidad han sido históricamente dejadas atrás en los avances del desarrollo y la justicia social” y que ante ello “la Agenda 2030 se ha propuesto cerrar esta enorme brecha”.

Además, menciona que la Encuesta Nacional de Discapacidad ayuda a llenar el vacío de información y brinda una oportunidad para “diseñar intervenciones adecuadas que permitan garantizar el derecho a la salud sexual y reproductiva y a una vida libre de violencia y discriminación, en especial a las niñas, adolescentes y mujeres con discapacidad”.