
La experta en salarios de la oficcina de la Organización Mundial del Trabajo (OIT) Rosalía Vázquez-Álvarez. EFE
Las mujeres ganan en España un 15% menos que los hombres, según la OIT
Las mujeres ganan en general en España un 15 % menos que los hombres, según un informe sobre la evolución salarial en el mundo presentado hoy en Ginebra por la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
“La brecha es alta en España, pero no hemos podido hallar un factor objetivo para ello”, por lo que cual la OIT cree que la discriminación por maternidad es un factor muy importante, indicó a Efe la especialista en salarios y una de las autoras principales del informe, Rosalía Vázquez.
Asimismo, una particularidad que los analistas han encontrado al estudiar el mercado laboral español es que “el promedio de salario por hora que cobran las mujeres va bajando bruscamente cuanto más mujeres hay en la plantilla de una empresa”.
La empresa donde hay más hombres pagará mejor
“Si perteneces a una empresa de abogadas donde la mayoría son mujeres, comparada con una empresa del mismo perfil y tamaño, la empresa donde hay más hombres pagará mejor, sostuvo Vázquez.
A nivel mundial, el informe de la OIT revela que el crecimiento de los salarios (1,8 %) fue el año pasado el más bajo desde 2008 , muy inferior a los niveles previos a la crisis económica que estalló hace una década.
“Las primeras indicaciones sugieren que este lento crecimiento del salario continuará en 2018”, dijo el director general de la OIT, Guy Ryder, al presentar las conclusiones del informe a la prensa.
Las razones más obvias son el aumento de la competencia global, la pérdida de capacidad de negociación colectiva por parte de los trabajadores y cierta incertidumbre sobre la marcha de la economía que desalienta las subidas de salarios en las empresas.
La brecha por género hace que las mujeres sigan percibiendo en el mundo un salario 20 % inferior al de los hombres.
Diferencias por países
El análisis establece asimismo que en los países ricos la diferencia de remuneración entre ambos sexos es más elevada en el extremo superior de la escala salarial.
El informe cita a España, junto a Noruega, entre los países donde es más inexplicable este “gap” en la parte de los salarios más elevados.
Por el contrario, en los países de ingresos medios y bajos la diferencia de salarios entre hombres y mujeres es más fuerte entre los trabajadores peor pagados.
Sin embargo, más allá de esas diferencias, “la brecha de salario por género es un fenómeno universal que existe en todos los sitios, aunque su magnitud varíe considerablemente de un país a otro”, sostuvo Ryder.

El director general de la Organización Mundial del Trabajo (OIT), Guy Ryder. EFE
“Las disparidades de remuneración por razones de género representan una de las mayores injusticias sociales de la actualidad, y todos los países deberían hacer esfuerzos por entender qué se esconde detrás de esto”, sentenció.
El informe indica que, aunque se observan grandes diferencias de un país a otro, por lo general, la educación y otros factores del mercado de trabajo explican “relativamente poco la magnitud de la brecha salarial”.
En los países de ingresos altos, la educación representa de media menos de un punto porcentual de la brecha salarial de género, aunque en algunos países por
separado representa mucho más. Los autores del estudio han mostrado su sorpresa ante este hecho ya que en los países de ingresos altos el nivel educativo de las mujeres en el empleo remunerado es, en muchos casos, superior al de los hombres.
Por tanto, un nivel de educación inferior no es una explicación a la brecha salarial entre hombres y mujeres.
Brecha salaria por maternidad
El informe de la OIT analiza además la brecha salarial entre mujeres con hijos y mujeres sin hijos.
Esta brecha oscila entre el 1% o menos en Canadá, Mongolia o Sudáfrica y el 30% en Turquía. Según la OIT, el hecho de que las mujeres con hijos cobren salarios inferiores puede estar relacionado con multitud de factores. Citan, entre ellos, las interrupciones o reducción del tiempo de trabajo, el empleo en puestos de trabajo más fáciles de conciliar con la vida familiar – que están peor pagados-, o las decisiones de “contratación o promoción estereotipadas” que penalizan las carreras de las mujeres con hijos.
“Ha llegado la hora de acelerar”
El informe se cierra con un epígrafe en el que se afirma que nunca antes “la sensibilidad hacia la igualdad entre hombres y mujeres en el trabajo, así como en la sociedad, y el compromiso a tal efecto han estado tan presentes en los debates públicos nacionales e internacionales”.
A pesar de ello, y de las numerosas iniciativas puestas en marcha, en la práctica los avances en la reducción de las brechas salariales de género “están siendo demasiado lentos”.
Por ello, desde la OIT se hace un llamamiento a “adoptar medidas más dinámicas y decisivas”.
Entre ellas, pide que exista tanto un compromiso político como una transformación social. En segundo lugar, demanda enfoques integrales y transversales de la igualdad de género y, en tercer lugar, insiste en que “una combinación adecuada de políticas en cualquiera que sea el contexto nacional dependerá de las circunstancias particulares del país en cuestión” por lo que “es preciso llevar a cabo una labor analítica sólida para determinar los principales factores que inciden en los distintos contextos nacionales y, seguidamente, señalar los remedios más efectivos”.