
Dos mujeres decoran con motivos navideños bolas de cristal en una fábrica en Polonia. EFE/Adam Warzawa
Las europeas empiezan a trabajar “gratis” desde el 4 de noviembre
A partir del 4 de noviembre y hasta final de año las mujeres trabajarán “gratis” en Europa, donde la brecha salarial es del 16%, según los datos de la Comisión Europea.
La fecha, que se recuerda cada año en el “Día Europeo de la Igualdad Salarial”, pretende sensibilizar y concienciar a la sociedad sobre las desigualdades entre mujeres y hombres, según recuerda en un comunicado la oficina del Parlamento europeo en España.
La brecha salarial se explica por varios motivos, uno de ellos es que los cargos directivos y de supervisión están ocupados por hombres.
En España la brecha salarial se sitúa en el 17%, una cifra que se justifica en parte por la aún escasa presencia de mujeres en los puestos directivos de las empresas. Dentro de los consejos de administración, las mujeres españolas sólo ocupan un 21% de los sillones, cuatro puntos por debajo de la media europea y muy lejos de Francia (40%).
Tareas domésticas y de cuidado
Otro de los factores que influye en la brecha salarial es el peso de las tareas de domésticas no remuneradas, que sigue recayendo principalmente sobre las mujeres. El 40% de las mujeres invierte al menos una hora al día en actividades de cuidado, frente a 28% de los hombres españoles.
Estos datos se traducen en una menor presencia de las mujeres en el mercado laboral. Alrededor del 24% de las mujeres trabajan a tiempo parcial, en comparación con el 7% de los hombres.
En promedio, las mujeres trabajan 35 horas por semana y los hombres 40. Además, las mujeres cotizan hasta cinco años menos que ellos (32,8%, frente al 37,2% de los hombres).
Prevalencia del hombre en el espacio público
Todo ello hace que la presencia de la mujer en el mundo laboral sea menor que la de los hombres, lo que se traduce en una prevalencia de hombres en el espacio público, convirtiéndose en las “caras visibles” de la sociedad.
“Una mayor presencia de las mujeres en el debate público contribuiría a reducir la brecha salarial al poder la mujer optar a puestos mejor remunerados en tareas de representación, y, además, generar referentes femeninos para las nuevas generaciones, clave para que las mujeres dejen de ocupar los puestos de trabajos peor remunerados”, asegura María Andrés, directora de la Oficina del Parlamento Europeo en España.
La Comisión Europea (CE) alertó por su parte este jueves de que la reducción de la brecha salarial entre hombres y mujeres sigue siendo “demasiado lenta”, después de que en el último año esta tasa se redujera solo un 0,2% hasta el 16%, según sus datos.
#Dónde están ellas
En marzo del 2018, la Oficina del Parlamento Europeo en España creó el manifiesto #DóndeEstánEllas con el objetivo de visibilizar el talento femenino e incentivando la presencia de la mujer en el espacio público. Desde entonces más de 70 organizaciones se han sumado a la iniciativa, entre ellas, el Ministerio de Asuntos Exteriores, la Comunidad de Madrid, la CEOE, el Parlamento de Mujeres de la Ciudad de México, y medios de comunicación como RTVE, 20 Minutos o la Agencia EFE.
La última adhesión al manifiesto ha sido la del Parlamento de Mujeres de Ciudad de México, integrado por 66 diputadas. Se trata de la primera institución de fuera de España que se ha unido a la iniciativa.