
EFE/Laura de Grado
En España hay 1.747 casos activos de mujeres mayores de 65 años en VioGén
En España hay 1.747 casos activos de mujeres mayores de 65 años incluidas en VioGén, el sistema policial de seguimiento de víctimas de violencia de género del Ministerio de Interior, ante el riesgo de que vuelvan a ser agredidas por sus exparejas, un 15,6 % más que hace un año.
De ellas, 829 viven con algún tipo de vigilancia policial por el riesgo de volver a ser agredidas:
- 13 se encuentran en riesgo alto (se teme por su vida)
- 152 en riesgo medio
- 664 en riesgo bajo
- en 918 casos los agentes no aprecian riesgo de que sufran otra agresión
En total, hasta abril de 2023, el sistema VioGén ha atendido a 38.750 mujeres maltratadas mayores de 65 años, que suponen el 6 % de total de víctimas registradas y un 16 % más de las que había en el mismo mes del año anterior
A fecha 30 de abril VioGén tiene un total de 77.213 casos activos de mujeres víctimas con vigilancia (incluidas las 1.747 mayores de 65 años), un 19,8 % más que un año antes.
De las 77.213 mujeres en riesgo de volver a ser agredidas por sus maltratadores:
- 31 están expuestas a un riesgo extremo (su vida corre peligro y tienen protección 24 horas al día)
- 1.097 a un riesgo alto (también se teme por su vida)
- 11.364 a uno medio
- 33.548 mujeres tienen un riesgo bajo de volver a ser agredidas
- y en 31.173 casos los agentes no aprecian riesgo de que sufran otra agresión por parte de sus exparejas
38.649 menores a cargo
Esas 77.213 mujeres tienen 38.649 menores a su cargo:
- 1.128 de ellos están en riesgo de ser agredidos por los maltratadores de sus madres, 46% más que hace un año
- 4 tienen riesgo extremo (su vida corre peligro)
- 111 riesgo alto (tb se teme por su vida)
- 1.013 riesgo medio
Además, de los 38.649 menores, los cuerpos policiales han detectado que hay 9.023 niñas y niños en situación de vulnerabilidad (21,3% más) por el ambiente de maltrato en el que viven:
- 6 están en un nivel extremo de vulnerabilidad
- 114 están en un nivel alto
- 1.357 en un nivel medio
- 3.919 están en nivel bajo
- y en 3.627 casos los cuerpos policiales no aprecian vulnerabilidad
Adolescentes víctimas de violencia de género
Además, del total de 77.213 casos activos de mujeres víctimas de violencia de género, 1.008 son adolescentes menores de 18 años, un 9,5% más que hace un año. De ellas, 704 viven con algún tipo de vigilancia policial por el riesgo de volver a ser agredidas:
- 27 se encuentran en riesgo alto (se teme por su vida)
- 237 en riesgo medio
- 440 en riesgo bajo
- en 304 casos los agentes no aprecian riesgo de que sufran otra agresión
El Sistema de Seguimiento Integral en los casos de violencia de género (Sistema VioGén), del Ministerio de Interior, se puso en marcha en 2007, en cumplimiento de lo establecido en la Ley Orgánica de 2004 de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género.
Sistema VioGén
VioGén es el sistema policial de seguimiento de víctimas de violencia de género que evalúa el riesgo al que está expuesta una mujer cuando denuncia el maltrato para asignarle la protección adecuada. Desde 2019 también evalúa la vulnerabilidad y el potencial peligro de los hijos de las víctimas que denuncian.
Cuando se identifica una situación de vulnerabilidad, la trasladan a juzgado y fiscalía para que soliciten una evaluación forense y se adopte la protección adecuada.
La identificación de los casos de vulnerabilidad o de potencial peligro para los niños, ya sea de violencia grave o letal, se hace a partir de la declaración de la madre en el momento de la denuncia contra el agresor.
Detrás del formulario que debe responder la madre, que mide 35 parámetros y está en constante actualización, hay años de investigaciones nacionales e internacionales y la participación de numerosos expertos, académicos y científicos.
Aumento de todas las categorías
Desde que se empezó a analizar el riesgo, VioGén ha recabado información de 743.352 casos y ha evaluado el riesgo de 650.774 mujeres víctimas de violencia de género para determinar la protección que necesitan y ha detectado 1.128 casos de menores en riesgo y 9.023 vulnerables.
Desde el 10 de enero de 2023, Interior podrá informar a las mujeres que denuncien violencia de género de que su agresor tiene antecedentes -solo en los casos de riesgo medio de especial relevancia, alto o extremo.
Son agresores persistentes y por ello más proclives a agredir con mayor lesividad, como a quebrantar medidas judiciales. Se calcula que son cerca del 10 % de los agresores.
Los datos de abril de 2023 vuelven a mostrar un aumento de todas las categorías: víctimas con seguimiento policial, menores en situación de vulnerabilidad por vivir en contextos de maltrato machista, y niñas y niños en peligro de ser agredidos por el maltratador de sus madres.
Estadísticas oficiales
La estadística de VioGén recoge datos de la policía, la guardia civil, la policía foral y algunas policías locales incluidos en el sistema, pero no constan los casos de Cataluña y el País Vasco, que gestionan los Mossos y la Ertzaintza.
Estos datos solo son una pequeña parte de los casos reales de violencia de género y violencia vicaria -la que emplea el maltratador sobre los hijos de la víctima para causarle el máximo daño posible-. Según los especialistas, sólo se denuncian 2 de cada 10 casos.
Desde 2003, año en el que empezaron a elaborarse las estadísticas oficiales, 1.198 mujeres han sido asesinadas por sus parejas o exparejas (14 en 2023).
Desde 2013, año en el que los menores comenzaron a ser considerados víctimas de violencia de género, 49 han sido asesinados a manos de sus padres o de las parejas o exparejas de sus madres (1 en 2023).
Los huérfanos por violencia de género son 391 desde 2013 (14 en 2023).