Trabajo femenino Granada

Mujer trabajando como empleada doméstica. EFE/EPA/Remko de Waal

Las barreras al trabajo femenino, a debate en Granada

EFE | Granada - 9 septiembre, 2022

El Congreso Internacional “Ganarse la vida: Género y Trabajo a través de los siglos” reúne del 12 al 16 de septiembre en Pampaneira (Granada) a más de 300 investigadoras para debatir sobre las barreras al trabajo femenino en la historia, el servicio doméstico y el empleo y las migraciones en la Edad Moderna.

El programa cuenta con cuatro conferencias que abordarán las temáticas de trabajo y desigualdad, el empleo y las migraciones en la Edad Moderna, el servicio doméstico a través del prisma de la literatura mundial, y cuestiones sobre derecho, trabajo y género.

Una celebración “fundamental”

El congreso ha sido presentado en rueda de prensa por la diputada de Igualdad, Mercedes Garzón, junto al alcalde de Pampaneira, Ángel Pérez, la profesora de la Universidad de Granada Margarita Birriel, y el editor del libro de resúmenes de ponencias, Raúl Ruiz.

Según Garzón, su celebración es “fundamental” por el tema que trata y cómo lo aborda desde diferentes disciplinas y áreas de conocimiento.

“Las mujeres han trabajado siempre y han estado comprometidas en la gestión de la vida en sentido amplio, y lo seguirán haciendo, pese a lo que quieren algunos poderes”, ha advertido.

El congreso se desarrollará en el medio rural para “desmontar barreras” y demostrar el potencial que tienen los pequeños municipios, en este caso Pampaneira, que se ha volcado en la organización y que diversifica su oferta hacia el turismo de congresos.

El alcalde de Pampaneira ha destacado la importancia de realizar un congreso internacional de estas características en un pequeño pueblo, demostrando que el mundo rural tiene “futuro y compromiso” con un tema tan importante para la sociedad como el género y el trabajo.

Por su parte, la directora del congreso ha subrayado que agrupará a muchas personas e instituciones y que su éxito es el resultado de veinticuatro meses de intenso trabajo.

Birriel ha explicado que cuenta con 26 mesas temáticas propuestas por 52 coordinadores que agrupan 214 comunicaciones, 245 ponentes y 300 participantes.

A ellas se unen una mesa sobre deporte organizada por la Federación Andaluza de Montañismo y otra sobre comunicación en la que participan periodistas en representación de sus diarios, instituciones o de la asociación Comunicadoras Granada.