• Una cincuentena de fotografías seleccionadas conforman la exposición del National Geographic "Women, un siglo de cambio". EFE/Andreu Dalmau

  • La exposición de National Geographic "Women, un siglo de cambio" recoge el pasado, el presente y el futuro de las mujeres en el mundo. EFE/Andreu Dalmau

  • La colección es comisariada por la fotoperiodista Marisa Flórez. EFE/Andreu Dalmau

  • Una cincuentena de fotografías seleccionadas conforman la exposición del National Geographic "Women, un siglo de cambio". EFE/Andreu Dalmau

“Women, un siglo de cambio” plasmado en 50 fotos de National Geographic

EFE Barcelona - 20 julio, 2020

La evolución de la mujer en todo el mundo y a lo largo de los últimos cien años es el hilo conductor de la exposición “Women, un siglo de cambio” compuesta por medio centenar de fotografías seleccionadas por National Geographic que, desde hoy y hasta el próximo 14 de octubre, podrá visitarse en el Reial Cercle Artístic de Barcelona.

La muestra, que se divide en seis secciones -alegría, belleza, amor, sabiduría, fortaleza y esperanza-, incluye algunas de las imágenes más icónicas de la historia, como el retrato de Sharbart Gula, más conocida como la niña afgana, hasta un catálogo de las fotógrafas más relevantes del mundo entra las que se encuentran Amy Toensing, Ami Vitale, Newsha Tavakolian, Lynsey Addario o Marisa Flórez, comisaria de la exposición.

En total se exhiben cincuenta obras del vasto archivo de National Geographic de hasta 60 millones de fotografías, historias “distintas y “conmovedoras” que plasman una “visión compleja y verdadera, y no única, de ser mujer”, ha explicado Flórez en la presentación virtual.

“Women, un siglo de cambio” es una colección que plasma “fotografías antiguas, nuevas, mujeres blancas, de color, que sonríen, que aman, que sufren, que disfrutan”, en palabras de Flórez, “una exposición que traslada la evolución y forma de vida de la mujer”.

Una muestra que recorre la historia de la mujer

Esta colección que fue expuesta en el National Geographic Museum de Washington y brevemente en el Palacio de Gaviria de Madrid por la declaración de estado de alarma por el coronavirus, supone un viaje por el mundo, entre lo tradicional y lo moderno, desde una fotografía de dos jóvenes en 1919 firmada por L. Gauthier hasta la realizada en 2018 en Kenia por Nichole Sobecki, la más reciente de la exposición, que retrata a una conocida corredora de fondo keniana bailando con los estudiantes de la escuela fundada por ella misma.

Son imágenes con una gran potencia y de riqueza cultural ya que pueden producirse en cualquier país, sea de occidente o africano, y que muestra el proceso de cómo la mujer ha cambiado en el modo de ser fotografiada“, ha explicado Flórez.

Además señala que “el fotoperiodista debe ser capaz de quedarse callado y ser espectador, dejar que la historia fluya, tiene que conseguir esa naturalidad de que los personajes se hablen, pasar desapercibido para poder captar hechos que ocurren de verdad, y eso se consigue en esta exposición”.

Un homenaje a la mujer

Para la comisaria, “Woman” es una exposición “contundente, oportuna y diversa”, que trata de evocar un conjunto de historias inspiradoras, conmovedoras y extraordinarias de mujeres que desafiaron los límites, superaron adversidades y abrieron nuevos caminos para sí mismas y para otras.

De esta forma se conmemora a las pioneras que han hecho posible que pueda decirse, sin lugar a duda, que el futuro es en femenino, añade Flórez.

También agregó que no hay una imagen que por sí sola pueda representar a la mujer, sin embargo, “estas fotografías juntas ilustran el papel en evolución de las mujeres en sociedades a lo largo de todo el mundo, con composiciones que oscilan entre lo tradicional y lo provocador”.

Un evolución en las fotos de mujeres

Tal y como lo describe la fotoperiodista y antigua directora de fotografía de National Geographic, Sarah Leen, “a principios del siglo XX, las imágenes de la revista -determinadas por las limitaciones técnicas de la fotografía de entonces y por un punto de vista occidental muy colonialista- solían retratar a las mujeres como bellezas exóticas, posando en sus trajes tradicionales o con los pechos desnudos“.

Según Leen, esta visión refleja quién estaba tras el objetivo en aquellos días: “hombres blancos mayoritariamente”, pero con la evolución de la tecnología de las cámaras “las imágenes de las mujeres se volvieron más activas, aunque aún se centraban mucho en los arquetipos tradicionales: mujeres, hermanas, madres”.

“En la Segunda Guerra Mundial, las mujeres adoptaron más papeles: contribuyendo al esfuerzo de la guerra trabajando en la industria, los hospitales, el ejército. En la posguerra, la revista retomó perspectivas más domésticas”, continúa Leen.

Las mujeres sonrieron unas décadas más hasta los 70, con la llegada de una fotografía que captaba una imagen de la vida sin adornos, asegura la que fuera directora de fotografía de National Geographic.

Continuando con esta evolución, “Women, un siglo de cambio” aspira a explorar los desafíos y los triunfos que las mujeres pueden encontrar en un futuro, así como aquellos que enfrentaron en el pasado.