
Un teléfono móvil con la aplicación de Facebook, en una imagen de archivo. EFE/EPA/Rungroj Yongrit
ONU denuncia violencia digital hacia políticas, transexuales y feministas en Costa Rica
El Sistema de Naciones Unidas de Costa Rica señala que las mujeres en política, transexuales y feministas son objeto de violencia digital, y que en la mayoría de ocasiones los perpetradores son hombres.
La ONU y el Coes Monitoreo y Análisis de Medios han presentado el estudio “Derechos, igualdad y percepciones sobre las mujeres en redes sociales de Costa Rica 2023”, que ha investigado 707.000 mensajes relacionados a derechos de igualdad y percepciones sobre las mujeres en el país.
“Más allá de algunos datos esperanzadores, hace visible una realidad que no quisiéramos ver, pero que, siendo real, necesitamos ver, exponer y encarar en toda su crudeza, si es que de verdad queremos superar el intolerable flagelo de la violencia digital contra las mujeres en nuestro país”, ha manifestado la presidenta del Tribunal Supremo de Elecciones, Eugenia Zamora.
Según el estudio, las mujeres transexuales, las mujeres que trabajan en política y las feministas son más vulnerables a recibir ataques y violencia en redes sociales.
Asimismo, el informe identifica una amplia tendencia de personas, principalmente hombres, que hacen valoraciones y se atribuyen el derecho de aprobar o desaprobar el aspecto físico, vestimenta, expresiones y conductas de las mujeres.
El estudio indica que el 63 % de los mensajes en redes sociales de Costa Rica que abordan temas de género y derechos de las mujeres tienen la intención de defender y proteger sus derechos y asegurar la igualdad de mujeres en la sociedad. Pero si se considera solamente a los hombres, apenas el 51 % de los mensajes tienen ese fin.
Violencia digital contra las mujeres
“Las empresas de redes sociales deben tener a disposición herramientas y procedimientos claros para que las mujeres puedan enfrentar los ataques. Requerimos también que los marcos legales se actualicen y que aquellas herramientas jurídicas que ya existen puedan aplicarse en su totalidad. Requerimos una sociedad civil fuerte, valiente y que denuncie cuando sea necesario”, ha afirmado la coordinadora residente de la ONU en Costa Rica, Allegra Baiocchi.
El análisis también ha identificado que los grandes detonantes de las conversaciones sobre derechos, igualdad y percepciones sobre las mujeres fueron la campaña política, las coberturas mediáticas y las publicaciones de influenciadores.
Entre otros resultados, se ha determinado que Costa Rica junto a Panamá son los países de Centroamérica en donde los comentarios y publicaciones recogen intencionalidades más positivas, caso contrario a lo que sucede en Nicaragua, El Salvador y Honduras.
Este trabajo de investigación considera los mensajes en perfiles públicos en Facebook y Twitter, entre el 1 de marzo de 2022 al 31 de marzo de 2023, en Costa Rica. Además de un estudio regional que compara los datos del país con el resto de la región centroamericana.