
Luisa Morcos (c) y Mabel Aguilar (i) madres de Noam (d), un bebé de 20 meses. EFE/Paolo Aguilar
Unicef insta a Perú a no ratificar la ley que automatiza la custodia compartida
Perú busca aprobar una ley que automatiza la custodia compartida en los procesos de divorcio o separación sin acuerdo, una norma que pone a los menores en riesgo, según las recomendaciones de las Naciones Unidas, y que el Fondo de la ONU para la Infancia (Unicef) ha pedido que no se apruebe.
En un comunicado, la organización ha mostrado su “preocupación ante la probable aprobación” de la norma”. Además, ha instado a los poderes del Estado a “no aprobar la tenencia compartida automática y abrir un amplio debate que tenga como horizonte el interés superior de cada niña, niño y adolescente que vive en Perú”.
Riesgo para los menores
Este dictamen, aprobado en abril pasado con el respaldo de 76 de los 130 legisladores que integran el Congreso peruano, establece que la custodia compartida, que hasta ahora se aplicaba a criterio del juez en forma excepcional, sea la primera opción en los procesos de divorcio o separación sin acuerdo.
La iniciativa fue impulsada por legisladores fujimoristas bajo el pretexto de que la normativa vigente alienta la tenencia exclusiva de los hijos, lo que en la mayoría de casos se traduce en otorgar la custodia específica a la madre, especialmente cuando se trata de hijos pequeños.
El visto bueno del Parlamento, sin embargo, hizo saltar las alarmas de organizaciones feministas y defensoras de los derechos de los niños, que alertaron que la ley es un riesgo por esquivar la evaluación sobre la idoneidad de los progenitores. Y se convierte, así, en una potencial herramienta de los agresores para revictimizar a las madres e hijos víctimas de violencia.
En ese sentido, Unicef ha insistido en que la norma contraviene las recomendaciones del Sistema de Naciones Unidas. Además de lo establecido por el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer de Naciones Unidas y la Convención sobre los Derechos del Niño ratificada por Perú en 1990.
Ausencia debate previo
“De aprobarse esta norma sin una previa discusión técnica por parte de las instituciones rectoras del Estado, de las organizaciones de sociedad civil, personas expertas en derecho de familia y niñez, y madres y padres; se pondría en peligro a las niñas, niños y adolescentes peruanos”, ha señalado la organización.
El pronunciamiento, suscrito también por la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (Acnudh) y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (Unfpa), ha calificado de “grave” la ausencia del debate previo por atentar sobre los derechos de los niños “a vivir en un entorno que les garantice bienestar, desarrollo integral y una vida libre de violencia”.
“En Perú, donde cada día 16 niñas y adolescentes mujeres son víctimas de abuso sexual, y en la mayoría de los casos éste se produce en un entorno familiar, el otorgar la tenencia automática impide que los jueces puedan evaluar situaciones precedentes de violencia física, sexual y/o psicológica”, ha advertido.
Discriminación de género
Además, ha puntualizado que, en la práctica, la norma “tiene un efecto discriminatorio contra las mujeres, dado que no se han tenido en cuenta las desigualdades preexistentes y el desequilibrio de las relaciones de poder entre las mujeres y los hombres”.
“Si bien la propuesta normativa se presenta como neutra, su vigencia tendría un impacto diferenciado sobre las mujeres ya que son ellas quienes suelen ejercer la tenencia e los hijos y, tomando en cuenta la situación de discriminación estructural que sufren para acceder a la justicia, podrían encontrarse en una situación de desventaja para ostentar la tenencia exclusiva”, ha detallado.
Finalmente, Unicef ha mencionado que la ley no considera las necesidades de lactancia exclusiva de niños menores de un año y ha señalado que lo recomendable es “solicitar que una tercera parte ayude a resolver, teniendo en cuenta las necesidades específicas de cada niño, niña y adolescente”.