
La Guardia Civil investiga un caso de violencia machista ocurrido este jueves en la localidad castellonense de Almassora, después de que un hombre asesinara a su pareja de 35 años delante de sus dos hijos menores de edad en su domicilio, situado en la zona costera de este municipio. EFE/ Domenech Castelló/Archivo
Las TV del Mediterráneo informan poco y mal sobre violencia machista
Las televisiones de la cuenca mediterránea solo dedican entre el 1 y el 3 por ciento de sus informativos a habla sobre violencia machista, según datos del primer estudio comparativo internacional sobre el tratamiento informativo de la violencia machista en el espacio audiovisual mediterráneo elaborado por la plataforma Red de Autoridades de Regulación Mediterráneas y coordinado por el Consejo del Audiovisual de Cataluña (CAC).
El estudio también alerta de que hay una tendencia -en menor grado por las televisiones públicas– de teñir este tipo de sucesos de sensacionalismo.
Tras analizar 22 canales de TV públicos y privados, de Cataluña, Croacia, Francia, Marruecos, Grecia, Andalucía, España, Portugal y Serbia a través de nueve reguladores audiovisuales se ha comprobado que los canales públicos incluyen más elementos de sensibilización social y menos de espectacularización que los privados.
Además, casi la mitad de las televisiones presentan personas expertas como voz principal de las informaciones. En 18 de los 22 canales estas voces son de mujeres.
Violencia machista, predomina en la TV
El tiempo total de emisión de los diferentes teleinformativos analizados supera las 2.100 horas y el periodo de análisis fue de tres meses correspondientes al 2018, un período de tiempo donde TV3 se coronó como la televisión que dedico más atención informativa, 4 horas y 24 minutos, a la violencia machista.
Para analizar la atención informativa se han tenido en cuenta tanto el tiempo relativo (la proporción entre el tiempo de la noticia sobre violencia machista en comparación con el tiempo total de los teleinformativos) como el absoluto y el resultado es que un tercio de las televisiones (7), que pertenecen a cinco ámbitos diferentes (Cataluña, España, Francia,Serbia y Andalucía), coinciden en presentar una atención elevada.
Recomendaciones a las TV
El estudio también ha analizado la relevancia que las televisiones analizadas han dado a las informaciones sobre una de las grandes lacras de la sociedad, en este sentido, la mayoría de las televisiones situaron entre el 20 y el 40 % de estas noticias en el bloque de titulares, un indicador significativo del grado de visibilización que la violencia contra las mujeres alcanza en los medios de comunicación y, también, en la sociedad.
Finalmente, este estudio metodológico, inscrito en el marco del Grupo de Trabajo de Género y Medios de la Mediterranean Network of Regulatory Authorities (MNRA), aprobó en la Asamblea Plenaria de la MNRA, celebrada del 10 al 12 de octubre en Dubrovnik, unas recomendaciones elaboradas por el mismo grupo de trabajo que redactó el estudio comparativo, donde se pide a los medios prescindir del sensacionalismo, de la espectacularización y del dramatismo, así como evitar cualquier relación causa-efecto entre los hechos y la procedencia de las personas y su situación sociocultural.
Además, de recomendar respetar la dignidad y el derecho a la intimidad de las víctimas, usar fuentes de información cualificadas y contextualizar la información.