
la escritora, periodista y politóloga Trifonia Melibea Obono, en el marco del día del orgullo LGTBIQ+. Foto: Agenda Cultural del Instituto de las Mujeres
Trifonia Melibea Obono expone las violencias y torturas hacia minorías sexuales en Guinea Ecuatorial
En el marco de las celebraciones del Orgullo LGTBIQ+, la reconocida escritora, periodista y politóloga Trifonia Melibea Obono ha abordado las violencias y torturas hacia las minorías sexuales tanto en entornos rurales como urbanos en Guinea Ecuatorial y ha criticado que “no han cambiado mucho a lo largo del tiempo”.
Así lo ha explicado este jueves 22 de junio durante la conferencia inicialmente titulada “Mujeres africanas, feministas y lesbianas”, pero que Melibea ha preferido renombrar como “Minorías sexuales y residencias, entre el campo y la ciudad: Un estudio comparado entre ‘La bastarda’ y el informe ‘Estamos solas en este mundo”’ .
La conferencia, organizada por la Agenda Cultural del Instituto de las Mujeres, se ha centrado principalmente en las violencias ejercidas sobre las minorías sexuales tanto en entornos rurales como en entornos urbanos.
Para ello Melibea Obono ha presentando un estudio comparado sobre las violencias perpetradas por las tradiciones de la etnia Fang en el entorno rural, y las violencias amparadas por las leyes de Orden Público y de Vagos y Maleantes en entornos urbanos, remontándose a la ley franquista que sigue vigente en Guinea Ecuatorial, antigua colonia española.
En conversación con la periodista de Eldiario.es, Marta Borraz, la autora ha destacado la importancia de la literatura como una herramienta para romper con los roles de género impuestos y visibilizar la realidad de las mujeres.
Melibea Obono ha hecho hincapié en que “hoy se penaliza con la indiferencia la literatura escrita por las mujeres”, pero, sin embargo, considera que es una forma de expresión valiosa que permite romper el silencio y transmitir conocimiento.
“La bastarda” y la tradición Fang
Por ello se ha servido de dos textos para su conferencia: su libro “La Bastarda”, publicada en 2016 y prohibida en Guinea Ecuatorial, y el informe “Estamos solas en este mundo: Tortura, tratos crueles, inhumanos y degradantes contra las Minorías Sexuales en la República de Guinea Ecuatorial”.
En relación a su obra “La bastarda”, que ha descrito como “un acto de guerra feminista”, ha explicado que narra la historia de Okomo, una huérfana nacida fuera del matrimonio, y su lucha por enfrentar las actitudes de su cultura en relación a los roles de género y la sexualidad.
A través de su narrativa valiente y comprometida, la autora pone de manifiesto las opresiones a las que se enfrentan las mujeres en un entorno rural y ha destacado la importancia de abordar, desde un enfoque interseccional, las diversas capas de discriminación que experimentan las minorías sexuales.
Torturas a minorías sexuales
En el transcurso de la conferencia, también se han leído varios testimonios del informe titulado “Estamos solas en este mundo: Tortura, tratos crueles, inhumanos y degradantes contra las Minorías Sexuales en la República de Guinea Ecuatorial”.
“Me torturaban todos los días a la misma hora. Allá dentro yo no tenía nombre. Me llamaban por el número de mi celda”, es uno de los relatos de esta investigación elaborada por la asociación Somos parte del Mundo y la Comisión Ecuatoguineana de Juristas.
El texto publicado en enero de 2023 recopila los testimonios de personas pertenecientes a minorías sexuales que denuncian las torturas sufridas en manos de agentes de seguridad del Estado: “En la sala tenían muchas herramientas de tortura, objetos punzantes como machetes y cuchillos…”
Trifonia Melibea Obono ha finalizado su intervención destacando la importancia de visibilizar las violencias sufridas por las minorías sexuales y trabajar por la protección de sus derechos en Guinea Ecuatorial.
Ha subrayado que aún existen desafíos significativos en la lucha por la igualdad y la no discriminación, pero ha manifestado su compromiso en seguir escribiendo y dando voz a las experiencias de las mujeres africanas en su diversidad y resiliencia.