
Fotografía de archivo de la escritora Carmen Laforet.
Vuelve Carmen Laforet gracias a la publicación de un cuaderno inédito
Veinte años después de la muerte de Carmen Laforet, el Instituto Cervantes, en su colección Galeote, ha publicado unos textos inéditos, un cuaderno que la autora escribió en 1965, tras emprender una travesía en barco a Estados Unidos con el compromiso de redactar un conjunto de crónicas para una revista.
Estos textos de Carmen Laforet (1921-2004), rescatados más de medio siglo después de ser redactados, han sido recogidos en el libro “Notas de viaje. El cuaderno verde”.
La directora de Cultura del Instituto Cervantes, Raquel Caleya, ha asegurado en el volumen que se trata de una fotografía “no solo de la intimidad expresiva de la autora sino de un tiempo en que el mundo comenzaba a vivir algunas de sus convulsiones más trascendentes”.
Dos cuadernos sucesivos
Laforet, según explica su hijo, Agustín Cerezales, en el libro, aceptó en 1965 una invitación del Departamento de Estado norteamericano para visitar el país y viajar dos meses por los Estados Unidos. Al año siguiente aparecería en La Actualidad Española las crónicas de ese viaje, que luego se han reunido en este volumen.
Durante el viaje, ha recordado Cerezales, la autora de “Nada” irá tomando nota en dos cuadernos sucesivos, verde el primero, rojo el segundo, que le servirán luego para redactar sus crónicas. Lo hace en forma de diario al igual que lo había hecho antes en un viaje a Bruselas.
De los dos cuadernos escritos durante el viaje a los Estados Unidos el verde tiene la particularidad de abarcar los preliminares y la travesía en barco que le llevó hasta Nueva York, con escalas en Puerto Rico y Veracruz.
En la primera parte, Carmen Laforet dialoga con ella misma un mes antes de embarcar, “de sus dudas y temores pero también ya está imaginando cómo será la aventura, un proceso en el que va calentando los motores de la escritura”. En la segunda, da cuenta del día a día de su viaje en barco, desde el 16 de septiembre al 16 de octubre, y su mirada va centrándose en lo que la rodea. Y en la tercera, ya en tierra firme, arranca ya el primer borrador de las crónicas.
20 años tras su muerte
Unos textos que se han publicado pasados 20 años de la muerte de Carmen Laforet, y que contienen “páginas de gran belleza”, además de mostrar el proceso de escritura, el ambiente humano e histórico de los años 60 o el momento personal de la autora.
La hispanista y amiga de Laforet, Roberta Johnson, explica que las páginas del cuaderno sobre sus vivencias en el barco, salpimentadas por encuentros con pasajeros, cuyas historias personales anota, recuerdan las “extraordinarias dotes de narradora y su manera especial de entrelazar historias humanas con descripciones precisas de ambientes y locales”.
Así, Carmen Laforet, “una mujer muy poco comunicativa sobre sus sentimientos y experiencias personales, revela sus emociones frente a paisajes y personas lo cual provee de una inusitada mirada a su vida interior”.