Terremoto Haití mujeres

Una mujer espera en una carpa del campamento levantado para afectados por el terremoto en un estadio, en Les Cayes (Haití). Fotografía de archivo. EFE/Orlando Barría

El terremoto de Haití ha vulnerado aún más los derechos de las mujeres y niñas

EFE | Puerto Príncipe - 21 septiembre, 2021

Un estudio de ONU Mujeres y CARE Internacional pone de manifiesto que el devastador terremoto que sacudió Haití el pasado 14 de agosto, con al menos 2.248 muertos y 690.000 heridos, deja aún más vulnerables a las niñas y mujeres que habitan la zona en materia de bienestar, salud y seguridad. 

El Análisis Rápido de Género, un informe realizado con base en entrevistas a personas afectadas por el seísmo, ha constatado que las carencias en refugio, servicios sanitarios o suministro de agua han causado un gran impacto en la población de la zona, en especial entre mujeres y grupos vulnerables.

La falta de vivienda y refugio, resultado del derrumbe de cientos de miles de casas, se percibe por el 83 % de las personas encuestadas como un factor de inseguridad y un mayor riesgo de violencia.

Violencia sexual y falta de agua potable

En este contexto, el 70 % de las entrevistadas indicaron que su miedo a la violencia sexual había aumentado desde el terremoto, un riesgo que puede verse incrementado, señala ONU Mujeres, en campamentos superpoblados con nula separación en los aseos y zonas mal iluminadas.

Otra de las mayores preocupaciones de la población, y que ha causado un mayor impacto en las mujeres, es la falta del agua potable, circunstancia que afecta al 60 % de la región más afectada por el seísmo, en la península meridional de Haití por el terremoto.

El informe subraya que cerca del 40 % de las mujeres son las encargadas del hogar y muchas de ellas no pueden compartir con nadie la tarea de obtener agua, lo que dificulta más su situación.

La falta de agua repercute también en las necesidades de adolescentes y mujeres de cuidar de su higiene menstrual, lo que se une a que las menores carecían de acceso a kits de higiene y dignidad, según han contado el 83 % de los proveedores de servicios entrevistados.

El 68 % de los proveedores de servicios sociales entrevistados ha observado que las mujeres tenían un acceso limitado o nulo a la asistencia sanitaria, lo que empeoraba aún más en los grupos vulnerables.

Liderazgo femenino para la recuperación

ONU Mujeres ha recordado que, a pesar de la emergencia humanitaria, la atención sanitaria primaria, incluida la salud reproductiva, las necesidades de planificación familiar y la atención posparto, siguen siendo igualmente cruciales.

La inseguridad alimentaria, que afecta al 46 % de la población de la zona tras el terremoto, es especialmente preocupante para los grupos vulnerables, entre ellos niños, adolescentes y mujeres embarazadas, así como de adultos mayores, enfermos y personas con discapacidades.

La directora de ONU Mujeres para las Américas y el Caribe, María Noel Vaeza, ha defendido la participación de las mujeres en la estrategia de respuesta al terremoto para garantizar su inclusión en el proceso de toma de decisiones.

“Tenemos que asegurarnos de que los derechos de las mujeres y las niñas se tengan en cuenta a todos los niveles de la respuesta y garantizar su participación y liderazgo en la estrategia de recuperación”, ha expresado Vaeza.

En sus conclusiones, el Análisis Rápido sugiere la necesidad de fortalecer la participación inclusiva de las mujeres en la respuesta al terremoto, así como la creación de condiciones de seguridad para prevenir los riesgos de violencia y abuso sexual, entre otras medidas.

El estudio fue elaborado por ONU Mujeres y CARE Internacional, en colaboración con el Ministerio de Asuntos de la Mujer y Derechos de la Mujer y otros organismos locales.