argentina impuesto rosa

La senadora argentina Nora del Valle Giménez, en una foto publicada en su cuenta de Twitter.

Senadora argentina presenta un proyecto de Ley para suprimir el “impuesto rosa”

Buenos Aires | EFE - 16 junio, 2022

Un proyecto de Ley de Equidad de género, presentado por la senadora nacional de Argentina Nora del Valle Giménez, pretende evitar el sobreprecio en los productos destinados al público femenino, conocido como el “impuesto rosa”.

Esta propuesta busca suprimir el coste adicional existente en los bienes de consumo para las mujeres, especialmente cuando su equivalente en masculino es idéntico en funcionalidad.

Giménez ha explicado durante, su presentación en el Salón Eva Perón de la Cámara Alta, que plantean “modificar la ley de defensa del consumidor e incorporar un artículo que legisla y ampara el trato digno y la equidad en los precios de bienes de consumo. El ‘impuesto rosa’ no es un impuesto, es un sobreprecio”.

“El mercado juega con sus propias reglas, para aprovecharlo a favor de sus propios intereses. El Estado debe garantizar la equidad de los precios de estos productos en contexto de la difícil situación inflacionaria, siendo las mujeres quienes más sufren esta situación”, ha agregado la senadora.

Aumento tasa inflacionaria

Según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) del país suramericano, la tasa inflacionaria de abril alcanzó un incremento del 58 % interanual, la más alta en las últimas tres décadas.

Además, el índice de precios al consumidor (IPC) aumentó un 6 % a nivel mensual, un retroceso de apenas 0,7 puntos porcentuales con respecto a los números del mes anterior, cuando se notificó la mayor subida intermensual de los últimos veinte años.

En este sentido, la división con mayor incremento de abril fue en las prendas de vestir y calzado que subió un 9,9 %, mientras que la categoría de bienes y servicios varios, entre los que se encuentran los artículos de higiene personal, avanzaron en un 5,3 %.

Argentina, los impuestos “rosados”, más caros

La presentación del proyecto estuvo acompañada por un panel de especialistas en la temática, entre las que se encontraba la economista y representante de la asociación civil Ecofeminita, Candelaria Botto, quien ha afirmado que hasta 2021 las mujeres pagan un 12 % más los productos “rosados”, en promedio.

“Este 12 % que pagan de más tiene que ver con las tareas de cuidado y con los roles que tenemos que cumplir en esta sociedad”, ha indicado

“También existen diferencias de salarios y el aporte de la mujer que trabaja en el hogar es del 16 %. Este proyecto de ley busca hacer foco en una diferenciación de estos precios, que además de tener pocos ingresos, las mujeres estamos sobrerepresentadas en los grupos más pobres”, ha aclarado Botto.

Por último, la doctora en economía y experta en economía feminista, Mercedes D’Alessandro, ha añadido que el interés de este proyecto ronda en la posibilidad de que las mujeres puedan llegar a fin de mes.

“Nos interesa poder llegar a fin de mes y que no se monten operaciones de negocios en base a nuestras necesidades, ya que la gran masa de pobres son mujeres y están a cargo de hogares de familia”, ha expresado.