La nueva galería Martín de Vidales propone una reflexión sobre la ambigüedad del hogar
El madrileño barrio de Lavapiés acoge una nueva galería de arte, el último espacio que inaugura Martín de Vidales y que abre sus puertas con “Todos los días son blancos”, una muestra que alberga piezas de artistas emergentes y desvela la ambigüedad del hogar, comisariada por Semíramis González, reconocida gestora cultural e historiadora experta en abordar el arte contemporáneo desde una perspectiva feminista que considera que esta exposición “aporta unas miradas, no solo necesarias, sino mucho más ricas sobre nuestro panorama cultural”.
Semíramis González explica, en una entrevista con Efeminista, que aproximarse al arte desde el feminismo “permite lecturas de las que no habíamos percatado, reflexiones más allá de lo evidente y nos hace estar siempre atentas a pensar que nuestro punto de vista no es el único”.
Siguiendo a pies juntillas esta premisa, la comisaria pone en diálogo las obras de Paula López-Bravo, María Rosa Aránega, Belén Benavent y Rocío Kunst, artistas que se encuentran por primera vez y urden un ambiente que destila, además de ambiguo espacio del hogar, memoria histórica y compromiso social.
El ambiguo espacio del hogar
De fotografías a técnicas mixtas sobre lienzo o grafitos sobre papel, diferentes técnicas y texturas se dejan ver en esta exposición que lleva por título un verso de la mítica poeta Gloria Fuertes, a quien el barrio de Lavapiés vio crecer.
Semíramis González quería que este barrio, caracterizado por su fuerte compromiso social, estuviera presente en la muestra.
Y es que las artistas tratan temas como el de “la Cañada Real, la importancia del disfrute del tiempo libre o el hogar como un espacio a veces opresor para las mujeres”, declara la comisaria.
“El hogar es un espacio al que aspiramos, de confianza y en el que poder sentirnos seguras, pero también ha sido el lugar de la opresión y de la violencia para las mujeres, de ahí que lo personal sea político… por eso hablar de ambigüedad del hogar es poner de relieve que no todos los espacios privados son seguros para nosotras”, lamenta Semíramis González.

Fotografía de Semíramis González, gestora cultural experta en abordar el arte desde la perspectiva de género, cedida por ella/María Lamuy
La mujer en el arte
La experta en perspectiva de género en el mundo del arte reivindica las galerías independientes como espacios “fundamentales” para intentar “frenar esa brecha económica que, a partir de los 35, comienza a notarse de manera más evidente”, sostiene.
De modo que para Semíramis González, las galerías son “espacios de representación, de cultura y de mercado, que ayudan a consolidar la profesionalización de las carreras de las artistas y ayudan a visibilizar sus proyectos”.
Y recuerda que, aunque se han dado pasos importantes “gracias a la labor de feministas y de asociaciones como Mujeres en las Artes Visuales” , “ni el 1% de las artistas puede jubilarse”.
Es por ello que, Semíramis Rodríguez advierte de que “aún queda mucho por hacer y, sobre todo, no olvidar que lo conseguido no perdura para siempre, es decir, no dejar que se dé ni un solo paso atrás en visibilizar y exponer de manera adecuada a las mujeres artistas”.