
Una mujer opera una máquina para hacer bordados. EFE/Rodrigo Sura
Programa de innovación para apoyar a las mujeres emprendedoras de Centroamérica
El Centro Regional de Promoción de la Mipyme (Cenpromype) ha anunciado el inicio de un programa de innovación que tiene como misión de apoyar a aquellas mujeres emprendedoras de Centroamérica y el Caribe, cuyo ámbito de trabajo se encuentre en los sectores de agroalimentos, alimentos procesados, bebidas, productos saludables, artesanías, calzados, entre otros.
“Activa”, nombre que recibe la iniciativa, tiene el objetivo de fortalecer a las micro, pequeñas y medianas empresarias de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y la República Dominicana, mediante el desarrollo de sus capacidades técnicas en finanzas que les permitan afinar su modelo de negocio e incrementar sus oportunidades de acceso a financiamiento, explicaron los organizadores.
Negocios de impacto liderados por mujeres
Cenpromype, que trabaja el programa con la Agencia de Cooperación para el Desarrollo de Luxemburgo, indicó en una declaración escrita que las empresarias tendrán acceso a una red especializada de personas expertas y espacios para generar conexiones de valor en el ecosistema empresarial.
Las empresas que tengan mayor potencial de crecimiento e impacto podrán acceder a oportunidades de financiación reembolsable de hasta 20.000 dólares para escalar su negocio, de acuerdo a la información.
El programa forma parte de las iniciativas para apoyar a mujeres emprendedoras y empresas micro, pequeñas y medianas, lideradas por mujeres que desarrolla el Cenpromype, en alianza con la plataforma Alterna y las empresas sociales LUUM y Seed by EY.
Esa iniciativa busca modelos de negocios de impacto liderados por mujeres dentro de los siguientes sectores: agroalimentos, alimentos procesados, bebidas y productos saludables como aperitivos, galletas o postres, jaleas, salsas, cereales, miel, chocolate, y especies.
Además, artesanías, productos hechos a mano, ropa y decoración para el cuidado personal, para el hogar, tejidos, calzado, joyería, accesorios, arte decorativo, madera y bambú.
En el caso de Nicaragua, esa iniciativa invitó a las empresarias a postularse por una oportunidad para potenciar sus modelos de negocio.