
Presente y futuro de la igualdad en España: el cuarto debate de EFE por el 23J
La igualdad se ha situado en la primera línea de la política nacional en España y el ciclo electoral ha avivado la controversia sobre su presente y futuro. ¿Qué pasará con las propuestas y los avances feministas después de los comicios del 23 de julio? ¿Qué harán los partidos? Son dos de las cuestiones que la Agencia EFE quiere ayudar a responder a través del último de los cuatro debates que ha organizado con motivo de la campaña del 23J.
En el espacio CaixaForum de Madrid, cedido por la Fundación “La Caixa”, tendrá lugar el próximo lunes este debate sectorial que, dentro del ciclo “EFE Fórum 23J” y en línea con los de medioambiente, política exterior y economía ya celebrados, abordará uno de los asuntos centrales de la disputa electoral.
Los comicios del pasado 28 de mayo alteraron las mayorías de numerosos ayuntamientos y de varios parlamentos autonómicos. Cobró una atención primordial el encaje de las políticas de igualdad en los nuevos proyectos y la polémica se intensificó.
De este presente de la igualdad y del feminismo, pero sobre todo de su futuro, hablarán Andrea Fernández, la responsable del área en el PSOE; Patricia Rodríguez, representante del PP en las comisiones de igualdad y lucha contra la violencia machista del Senado; María Ruiz, diputada de Vox; y Elizabeth Duval, la portavoz de Sumar sobre Feminismo, Igualdad y Derechos LGTBI.
Cuatro bloques estructurarán el debate: empleo, violencias machistas, educación y personas LGTBI, que podrá verse en directo aquí: #EFEFórum: Debate sobre políticas de igualdad
Brecha salarial y conciliación
La igualdad depende de las políticas de empleo. En España, la brecha salarial de género es de un 18% y más del 70% de las excedencias que se piden en España son de mujeres para cuidar a hijos, hijas y personas enfermas o dependientes.
En algunos sectores, como en el de la investigación, la maternidad sigue siendo un condicionante enorme, compaginarla con la carrera científica sigue siendo una carrera de obstáculos para ellas.
Las mujeres que viven en zonas rurales dedican, de media, 2 horas y 7 minutos más al día a labores relacionadas con el hogar y la familia que los hombres. A esta doble jornada se suma, además, la precariedad laboral: las mujeres se enfrentan a un 60,9 % de tasa de temporalidad, frente al 52 % de sus compañeros, y a una parcialidad laboral del 13,9 %, más del doble (5,3 %) que ellos.
Los retos políticos tienen que ver con dichas cifras; tienen que ver con la conciliación, con la corresponsabilidad y con la capacidad salarial. ¿Qué plantean PSOE, PP, Vox y Sumar?
Violencia machista
En España, una mujer es asesinada por su pareja o expareja cada seis días, se denuncia una violación cada tres horas y dos agresiones sexuales a la hora. Desde 2003, cuando comenzaron a contabilizarse estas muertes violentas, 1.212 mujeres han sido asesinadas.
Los registros del Gobierno, de la Policía Nacional y del Consejo General del Poder Judicial apuntan a una mayor sensibilización porque cada vez hay más denuncias. En 2022, cada día, se denunciaron 499 casos de maltrato, un 10% más que el año anterior.
Sin embargo, el negacionismo de esta violencia también ha empezado a ganar espacio, especialmente entre los jóvenes.
El barómetro sobre juventud y género de la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD) señala que uno de cada cinco hombres jóvenes de entre 15 y 29 años considera que la violencia de género no existe y que es solo un “invento ideológico”. Una cifra que ha ido en aumento en los últimos años.
Educación sexo-afectiva
Prueba de la transversalidad de la igualdad es el papel decisivo que juega la educación. Expertos, comunidad educativa, padres y madres coinciden en la importancia de una educación afectivo-sexual basada en la igualdad.
Una amenaza se cierne, sin embargo, sobre este consenso. El acceso al porno, cada vez a edades más tempranas, se ha demostrado nocivo porque incide en agresiones sexuales y en la propia violencia machista.
El psicólogo y sexólogo Felipe Hurtado, por ejemplo, ha abogado en una entrevista con EFE por la introducción en el currículo escolar, desde la etapa de Infantil y de “forma igualitaria”, de una asignatura que ofrezca una educación afectivo-sexual que permita a los alumnos contrastar la información a la que tienen acceso a través de internet “y no sea solo el porno lo que eduque a la gente joven”.
Por su parte, Carmen Ruiz Repullo, profesora de Sociología de la Universidad de Jaén, ha señalado que la pornografía es “un elemento de erotización de la violencia que (los menores) están consumiendo desde edades muy tempranas, antes incluso de que les llegue alguna formación e información sexual de calidad”.
Derechos LGBTI
¿La LGTBIfobia es un problema en España? Los datos del Ministerio de Interior lo colocan como el segundo motivo de los delitos de odio del país, tras el racismo y la xenofobia.
A nivel europeo, el panorama también preocupa. La Unión Europea señaló en 2022 que los derechos de las personas LGBTI han sufrido un “retroceso preocupante”.
Por esta y otras razones, las organizaciones LGBTI han salido a las calles a reivindicar sus derechos y han pedido a los partidos políticos españoles que firmen un “pacto de odio contra los discursos de odio” que defiendan a los grupos sociales más vulnerables.
La visión que sobre la protección de estas personas representan los bloques de izquierda y derecha, controversia reciente debido a la colocación o retirada de las banderas arcoíris en instituciones e instalaciones públicas, ha elevado la expectación sobre las políticas que al respecto desarrollarán los partidos.
Gracias a la convocatoria de la Agencia EFE, PSOE, PP, Vox y Sumar hablarán de ello en un debate moderado por la periodista y responsable de Efeminista, Macarena Baena.