
Imagen de la ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Diana Miloslavich, sacada de las redes sociales de la institución.
Perú y la ONU coordinan acciones para frenar la violencia contra menores
La violencia contra los niños y las niñas en Perú continúa siendo una “situación preocupante”, ya que las cifras muestran que más del 70 % de la niñez ha sufrido algún tipo de violencia. Un problema que han tratado de abordar el presidente del Consejo de Ministros de Perú, Aníbal Torres, y la ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Diana Miloslavich, en una reunión con diferentes organizaciones de la ONU el pasado lunes, 16 de mayo.
Las acciones para frenar la violencia contra los menores de edad fueron coordinadas por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (Oacnudh), el Fondo de Población de las Naciones Unidas (Unfpa) y los miembros del Gobierno, según ha detallado el Ejecutivo en un comunicado.
La información oficial ha subrayado que “las cifras muestran la gravedad del tema y su desatención en el pasado”.
70 % de la niñez ha sufrido violencia
Las dos partes han acordado medidas que permitan garantizar la seguridad y el bienestar de los menores, así como atender los problemas de fondo de las familias peruanas.
Los representantes de la Oacnudh, Unfpa y Unicef han defendido la necesidad de ampliar la discusión sobre el Proyecto de Ley de Tenencia compartida, para que prime el interés superior de los menores, como se establece en la Convención sobre los Derechos del Niño, y sostuvieron que es deber de los estados asegurar la protección y el cuidado de este grupo de la población.
Más del 70 % de la niñez peruana ha sufrido alguna vez violencia física o psicológica por parte de las personas con las que vive, según las cifras del último estudio sobre esta cuestión publicado en 2016 por Unicef y el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.
Las uniones tempranas, una de las causas
“Los niños, niñas y adolescentes que experimentan violencia tienen un mayor riesgo a lo largo de su vida de sufrir problemas emocionales, físicos y trastornos de conducta, pueden tener tasas más bajas de desempeño escolar y tasas más altas de desempleo, encarcelamiento y discapacidad”, ha asegurado Unicef en su página web.
El Fondo de Población de las Naciones Unidas en Perú ha puesto el foco en una de las causas de esta violencia contra las niñas: las uniones tempranas, porque cuanto más temprano se une una niña o adolescente, esta tiene mayores probabilidades de sufrir todos los tipos de violencia.
La organización recuerda que el Decreto Legislativo N°1384 hace posible el matrimonio o unión a partir de los 14 años en Perú, algo que no se alinea con los estándares internacionales de derechos humanos, que prescriben una edad no menor a los 16 años.