Fotografía cedida hoy por el Congreso de Perú, que muestra la sala donde se reúnen los parlamentarios. EFE/Congreso del Perú

El Parlamento de Perú prohíbe el matrimonio infantil

EFE | Lima - 8 noviembre, 2023

El Parlamento de Perú ha aprobado una ley que modifica el Código Civil para prohibir el matrimonio infantil en el país, tras sumar más de 4.000 uniones de menores de edad en los últimos 9 años.

El proyecto, presentado por la Comisión de Justicia y Derechos Humanos, ha recibido el voto a favor de 113 legisladores, ningún voto en contra y tres abstenciones, además de haber sido eximido de una segunda votación y listo para su promulgación.

Diversos organismos multilaterales y sociales apoyan la decisión del Congreso peruano modificando cinco artículos de su Código Civil y añadiendo uno nuevo para prohibir que las personas menores de 18 años puedan contraer matrimonio. Con este cambio, tampoco será permitido el matrimonio con un tutor mayor de edad y se establece como nulidad de un matrimonio que los contrayentes tengan menos de 18 años.

El Parlamento de Perú prohíbe el matrimonio infantil

“Hoy es un día histórico para niños, niñas y adolescentes en el Perú. El Congreso ha aprobado la ley que prohíbe el matrimonio de personas menores de 18 años. Iniciamos el mes que conmemora los derechos de la infancia con esta gran noticia”, ha publicado el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia en Perú en su cuenta de la red social X.

De la misma forma, el Fondo de Población de las Naciones Unidas ha afirmado que “¡Hoy ganaron las niñas!” y ha añadido que “seguirán contribuyendo a proteger los derechos y las opciones para que nadie se quede atrás”.

A su vez, la organización feminista Manuela Ramos ha publicado en su cuenta de X, que los “abusadores ya no podrán escudarse en el matrimonio infantil forzado para buscar impunidad”.

En cuanto al proyecto de ley, la presidenta de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos, Janet Rivas, ha afirmado que esta propuesta “se encuentra alineada con la normativa internacional sobre protección de los derechos humanos de los menores frente prácticas nocivas como el caso del matrimonio de menores de edad.”

“Es preciso resaltar que, el matrimonio de personas menores de edad, no es neutral al género, puesto que la afectación es mayor para las mujeres, incrementando el riesgo de morbilidad y muerte materna o neonatal, el riesgo de sufrir violencia de género y violencia en el entorno familiar, la deserción escolar, el incremento y reproducción de la pobreza, entre otros”, ha añadido Rivas.

La legisladora Flor Pablo, una de las impulsoras del proyecto de ley, ha agradecido tras la votación en el pleno del Legislativo a las organizaciones sociales, lideresas comunitarias y compañeras congresistas por su trabajo en equipo e implicación en el proyecto.

“Hoy se logró erradicar esta práctica nociva que condenaba a nuestras niñas a un círculo de abuso, pobreza y estancamiento de sus proyectos de vida, especialmente en las zonas más alejadas del país”, ha publicado en su cuenta de X.

Disidentes ante la nueva ley

Las declaraciones de Pablo han contrastado radicalmente con las expresiones del congresista José María Balcázar, actual presidente de la comisión de Educación, que ha declarado que “todo el mundo tiene relaciones: profesora con alumno, maestros con alumnos, entre alumnos también”.

Balcázar ha declarado a la prensa, poco antes del pleno, que “la ley (anterior) está bien, de 14 para arriba se pueden casar. No hay ningún problema, pueden firmar contratos, pueden hacer todo lo que deseen. Lo raro sería que la violada se case con el violador. Eso sería grave. Aquí en el Perú unos casos pueden estar aislados, pero generalmente (los agresores sexuales) van a la cárcel”.

Sus declaraciones han sido rechazadas por el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, que afirma que estos hechos “esconden una situación de violencia sexual contra niñas y adolescentes, situación dolorosa y desdeñable que afecta gravemente su bienestar integral y el ejercicio de sus derechos fundamentales”.