
Un 40% de las mujeres ha sufrido alteraciones menstruales durante la pandemia, en una imagen de archivo. EFE/Elena Rodríguez
La pandemia provocó alteraciones menstruales al 40 % de las mujeres
La pandemia de la covid afectó al ciclo menstrual de muchas mujeres. Investigadoras de la Fundación Instituto Universitario para la Investigación en Atención Primaria de Salud Jordi Gol (IDIAPJGol) pusieron en marcha un estudio sobre equidad y salud menstrual en el que evaluaron a 22.000 mujeres de toda España, con edades comprendidas entre los 18 y los 55 años.
El estudio, financiado por la Asociación Europea de Contracepción y Salud Reproductiva, concluyó que casi un 40% sufrió algún tipo de variación en su ciclo menstrual durante la pandemia de la covid, siendo los más comunes aumento de dolor menstrual y ciclos menstruales más largos o más cortos.
Menstruación más dolorosa, la alteración más común
Entre abril y julio de 2021, IDIAPJGol realizó una encuesta en la que participaron más de 22.000 personas en todo el territorio español, además de 34 entrevistas en profundidad.
Tras analizar las respuestas de 17.455 mujeres (96,6%) y personas que menstrúan (3,4% no binarias y 0,9% trans), el estudio concluye que un total de 6.871 (el 39,4%) indican haber sufrido alteraciones menstruales desde el inicio de la pandemia.
Las alteraciones fueron: aumento del dolor menstrual (12,6%), ciclos menstruales más largos (12,5%), o más cortos (10%), sangrados más abundantes (7,2%), no haber menstruado en al menos un ciclo (6,8%), un aumento en la duración del proceso (6,0%), o una disminución (5,1%), y una reducción del dolor menstrual (2,9%).
Problemas económicos
Las alteraciones en participantes sin un diagnóstico de covid estuvieron asociadas a tener entre 18 y 25 años y un diagnóstico de miomas o de síndrome de ovarios poliquísticos.
En las participantes con diagnóstico de covid, persistente o no, las alteraciones menstruales estuvieron asociadas a tener problemas económicos, una percepción de peor salud y un diagnóstico de endometriosis o adenomiosis.
En concreto, dos participantes de las entrevistas diagnosticadas con COVID-19 persistente explicaron haber tenido alteraciones menstruales significativas desde los primeros síntomas de esa enfermedad.