mujeres líderes

Infografía de mujeres líderes en el mundo. EFE

Las mujeres que mandan en el mundo

Amalia González Manjavacas | EFE - 16 marzo, 2019

Actualmente solo 22, de los 194 países del mundo reconocidos por la ONU cuentan con mujeres al frente de sus gobiernos o a la cabeza del Estado, ya sea como primeras ministras o presidentas del país. A ellas habría que sumar cinco gobernadoras generales, es decir representantes de la reina de Inglaterra en países que dependen de la Corona británica.

Reino Unido, Nueva Zelanda y Barbados, son los únicos tres países que tienen a mujeres al frente tanto del la Jefatura del Estado como la del Gobierno.

El club de las primeras ministras

La mujer que más tiempo lleva en el poder en la actualidad es la canciller alemana, Angela Merkel, que ostenta el cargo desde noviembre de 2005 y está considerada como la mujer más poderosa del mundo.

Mujeres presidentas

La canciller alemana, Angela Merkel. EPA

Le sigue en relevancia mundial la británica Theresa May que en julio de 2016 se convirtió en la segunda británica en ocupar el cargo de primera ministra, 37 años después de Margaret Thatcher, la dama de hierro.

Erna Solberg, es la primera ministra de Noruega desde 2013, y también segunda mujer en ocupar esta responsabilidad en su país tras Gro Harlem Brundtland que lo ocupó durante tres legislaturas entre los ochenta y noventa.

En Asia, hay otra veterana primera ministra. Es Sheikh Hasina, que lleva diez años al frente de Bangladés y tras un primer mandato anterior (1996-2001).

mujeres presidentas

La primera ministra de Bangladesh, Sheikh Hasina. EFE/EPA

En Nueva Zelanda, Jacinda Ardem se convirtió, en 2017, en la primera ministra más joven del mundo al asumir a los 37 años el cargo, y la segunda en ser madre mientras lo ocupaba, tras la paquistaní, Benazir Bhutto en los noventa.

También en 2017 Ana Brnabic se convertía, a los 41 años, en primera ministra de Serbia, siendo la primera mujer y primera persona abiertamente homosexual elegida para este cargo en el país balcánico.

Poco después, en enero de 2018, en la vecina Rumanía, Viorica Dăncilă, se convertía en la primera mujer en llegar a primera ministra.

Actualmente, solo Namibia aporta una mujer africana a esta lista de jefas de gobierno. Se trata de Saara Kuugongelwa que es primera ministra desde 2015.

La lista de primeras ministra la completan Mia Mottley que desde mayo de 2018 está al frente del gobierno de Barbados.

Trece mujeres al frente de la Jefatura del Estado

Isabel II, a sus 92 años, no solo es la reina que más tiempo lleva en el trono, sino la mujer que más años -desde 1952-, ostenta una Jefatura de un Estado. Su coronación fue la primera en emitirse en directo por televisión en un intento por acercar la institución al pueblo.

Dalia Grybauskaite, que fue presidenta del Consejo de Europa, lleva diez años al frente de la Presidencia de Lituania; mientras que Kersti Kaljulaid, que fue elegida por mayoría absoluta, es presidenta de Estonia desde 2016.

Desde 2014 ocupa la presidencia de Malta otra mujer, Louise Coleiro, segunda que lo hacía en su país, un nombramiento que hizo historia al ser aprobado por unanimidad de todo el Parlamento.

Un año después, en 2015 Kolinda Grabar-Kitarovic se convirtió en la primera mujer en llegar a la presidencia de Croacia, si bien antes, diez años atrás su compatriota, Jadranka Kosor, fue pionera en ocupar la jefatura del gobierno.

La única presidenta en África

Katrin Jakobsdóttir es la presidenta de Islandia desde 2017 y un año después, en 2018 dos mujeres más se sumaron a esta lista de presidentas: Salomé Zurabishvili, presidenta de Georgia y Sahlework Zewde presidenta de Etiopía -y primera mujer elegida en este país africano-, además de ser la única mujer jefa del Estado actualmente en toda África.

 

mujeres presidentas

La presidenta de Etiopía, Sahlework Zewde. EFE

En Asia, la presidenta de Nepal, Bidhya Devi Bhandari ha sido doblemente pionera en su país: primera mujer en llegar a la Presidencia (2015) y primera en ocupar el Ministerio de Defensa.

En 2016 llegaron Tsai Ing-wen a la Presidencia de Taiwán y Hilda Heine a la de Islas Marshall; en 2017, Halimah Yacob a la de Singapur y en 2018 Paula-Mae Weekes a la de Trinidad y Tobago.

Representantes de la Reina de Inglaterra

Hay que mencionar dentro de las Jefaturas del Estado a cinco gobernadoras generales que ejercen en representación de la reina de Inglaterra en países donde ésta es soberana. Nos referimos a Canadá, Julie Payette (2017), Nueva Zelanda, Patsy Reddy (2016) y tercera mujer en ostentar el cargo; Barbados, Sandra Mason (2018); Granada, Cécile La Grenade (2013); y Bahamas, Marguerite Pindling (2014), esposa del exprimer ministro y segunda mujer en llegar al cargo.

El peculiar caso de Birmania

Un caso especial es Birmania, donde Aung San Suu Kyi, está considerada como la verdadera presidenta en la sombra, ya que después de ganar las elecciones al frente del partido que ella misma lidera (Liga Nacional por la Democracia), no pudo ocupar el cargo al prohibir la constitución birmana que lo ocupe quien tenga hijos con pasaporte extranjero, como es el caso de Suu Kyi. El cargo lo ocupa un colaborador suyo muy cercano, mientras ella -que fue premio Nobel de la Paz 1991- es consejera de Estado.