
Fotograma del documental "Mujeres olvidadas", de J. Echeverria-Torres. Cedida por Suria.
“Mujeres olvidadas” retrata el desamparo de las mujeres en el primer cuarto del siglo XX
“Mujeres olvidadas”, un largometraje documental de J. Echeverria-Torres, retrata la irrupción de varias mujeres en el panorama cultural, político y social en España en el primer cuarto del siglo XX y su situación de desamparo en el código civil por el hecho de ser mujeres, lo que las obligó a ocupar ese espacio que les pertenecía sin pedir permiso.
Narrada por la periodista Rosa Villacastín, esta cinta se centra en la situación de un grupo de mujeres que demostró su talento y perseverancia; también sus ansias de libertad y su vocación transgresora.
No será hasta la llegada del gobierno de la República cuando alcanzarán la igualdad como ciudadanas, retrocediendo posteriormente en derechos y libertades con el levantamiento del llamado Bando nacional y el estallido de la Guerra Civil.
Fueron mujeres libres, transgresoras y talentosas que no tenían nada que envidiar a sus compañeros, pero que por su condición de mujer la historia oficial no las ha reivindicado hasta ahora.

Cartel del documental “Mujeres olvidadas”, de J. Echeverria-Torres. Cedida por Suria.
“Mujeres olvidadas” está guionizada por María Otero y por la propia Echevarría Torres. Está editada por J. Echevarría Torres y Martín Zamaldo; la dirección de fotografía ha corrido a cargo de Alfonso Sanz Alduan; y cuenta con las composiciones para su banda sonora de José María Díaz-Canel y con testimonios de personalidades célebres como la compositora e intérprete Rosa León.
El film, que es una producción de MJ Producciones SL, Digital Cine Media SL, Neón Producciones SL y que cuenta con la participación de RTVE, se ha estrenado en junio.