
GRAF2329. MADRID, 20/12/2019.- La Secretaria de Estado de Universidades e I+D+I y presidenta del Observatorio 'Mujeres, Ciencia, Innovación', Ángeles Heras (2d), la secretaria de Estado de Igualdad, Soledad Murillo (2i); y la Alta Comisionada para la Agenda 2030, Cristina Gallach Figueras (d), presentan el avance del informe "Mujeres e Innovación", este viernes, en el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. EFE/Luca Piergiovanni
Un estudio revela la desigualdad entre hombres y mujeres en el sector de la innovación
Las mujeres están suficientemente preparadas para adquirir protagonismo en todos los sectores y etapas de la innovación en España, pero innovan en menor medidas que los hombres, una desigualdad que crece cuando se llega a escalas más altas.
Así lo pone de relieve los datos del primer estudio sobre mujeres e innovación elaborado por el Gobierno de España que deja patente que la desigualdad de género y el techo de cristal en este sector es similar al que sufren las mujeres en otros ámbitos, en los que su presencia se reduce a medida que aumenta el grado de responsabilidad y el protagonismo.
Las mujeres innovan menos
“El avance de los datos es concluyente: las mujeres en España innovan, en menor medida que los hombres, pero participan decididamente en los procesos innovadores y están suficientemente preparadas para adquirir mayor protagonismo en todas las etapas y sectores de la innovación”, resume la secretaria de Estado de Universidades e I+D+i, Ángeles Heras.
Heras ha presentado, este 20 de diciembre, el primer informe del Observatorio ‘Mujeres, Ciencia, Innovación’ (OMCI), que recoge datos inéditos de la situación y la contribución femenina al campo de la innovación, “un ámbito del que hasta ahora no sabíamos nada de nada, ni teníamos datos, lo que en sí mismo ya es preocupante”, explica.
Dirigen el 30% de las empresas
El informe refleja que, aunque el nivel educativo es superior entre las mujeres (53% tiene estudios superiores frente al 47% de los hombres), su presencia en el empleo en sectores de alta y media-alta tecnología desciende al 26% frente al 74% de los hombres.
Además, ellas solo dirigen el 30% de las empresas españolas (con o sin empleados), cifra que baja a la mitad (14%) en el caso de las que cuentan con el sello oficial de ‘pyme innovadora’ que se da únicamente a las empresas involucradas con la I+D.
Emplean a mujeres muy preparadas y con titulación superior
El informe analiza con detalle la situación de las empresas más innovadoras -las que obtienen financiación del Centro de Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI)- y ha detectado que emplean a mujeres “muy preparadas y con titulación superior”: un 58% con titulación superior frente al 48% de los hombres y un 8% con doctorado frente al 4% de los empleados.
Por sectores, la presencia femenina es mayor en farmacia, investigación y desarrollo, alimentación, o confección de prendas de vestir, y muy deficitaria en sectores como maquinaria de equipo o metalurgia y en algunos que serán “claves en el futuro”, como la recogida y tratamiento de residuos, advierte Heras.
41% de la producción científica, liderado por españolas
El informe analiza también la participación de las mujeres en la transferencia de conocimiento, quizá uno de los ámbitos en los que se aprecia con más claridad el cuello de botella que afrontan ellas.
Y es que, el informe refleja que el 41% de la producción científica está liderada por españolas frente al 37% de la media europea, y que en nuestro país las patentes presentadas por mujeres son el 16%, frente al 9% de la UE, datos que muestran el buen nivel de las investigadoras españolas.
Sin embargo, cuando la investigación ha llegado a su fin y hay que participar contactar con las empresas para intentar comercializar la patente o crear una nueva empresa (spin off), la presencia femenina cae en picado, desde el 80% en la labor de investigación a cifras en el entorno del 10% en las tareas de comercialización.
Desigualdad en ayudas a investigación
El informe también pone de manifiesto que la situación en las comisiones de selección de convocatorias para ayudas de investigación (ciencia) o reindustrialización (industria) es “francamente mejorable”, ha reconocido Heras, ya que en estos tribunales el 80% de las presidencias y vicepresidencias están ocupadas por hombres y solo el 17% por mujeres.
Para Heras, contar con estos datos es importante para disponer de indicadores de calidad que reflejen la situación de las mujeres con el objetivo no solo de tomar medidas para combatir la desigualdad, sino también para afrontar los retos económicos del futuro, como la transición ecológica, concluye Heras.