
Una mujer camina frente a un grafiti donde se denuncia los feminicidios, en Tegucigalpa (Honduras). EFE/Gustavo Amador
Casi 2000 mujeres desaparecidas y 1670 asesinadas en Honduras entre 2018 y 2022
Entre 2018 y 2022 se han reportado casi 2.000 mujeres y niñas desaparecidas y 1.670 asesinadas en Honduras, según el Comisionado Nacional de Derechos Humanos, que ha pedido una “respuesta interinstitucional” frente a la violencia de género.
La Unidad de Búsqueda y Reporte de Personas Desaparecidas de la Dirección Policial de Investigación (DPI) ha registrado alrededor de “1.979 mujeres y niñas desaparecidas, de las cuales 75 fueron asesinadas”, ha indicado el organismo hondureño en un comunicado.
“Las múltiples y variadas formas de violencia contra las mujeres y las niñas en Honduras se ven reflejadas en la cantidad de muertes violentas, feminicidios, en las víctimas de violencia sexual, desaparecidas, así como en los reportes de violencia doméstica y maltrato familiar”, señala.
Las cifras de la violencia en Honduras
El Ministerio Público de Honduras ha reportado entre 2018 y 2022 al menos 1.670 muertes violentas de mujeres, mientras que la Secretaría de Seguridad registra 219 asesinatos en el primer semestre de 2023, según ha precisado el Comisionado de Derechos Humanos (Conadeh).
A lo largo de todo el 2022 el Ministerio Público registró 2.944 denuncias de violación sexual contra mujeres, de ellas el 64 % de las víctimas tenía entre 10 y 14 años.
El Sistema Nacional de Emergencias 911 atendió en 2022 alrededor de 94.673 llamadas por violencia doméstica y maltrato familiar, ha detallado el organismo de derechos humanos, que ha urgido a las autoridades a tomar una “respuesta interinstitucional y multisectorial, con enfoque territorial e integrarse desde las instancias locales en un Plan de Acción”.
Acciones para prevenir la violencia en Honduras
El Plan debe implementar “acciones estratégicas y así prevenir la violencia contra las mujeres y niñas en Honduras” desde la coordinación de los tres poderes del Estado, instituciones autónomas, municipalidades, sociedad civil, sector privado y cooperación internacional.
Para la Comisión Interinstitucional de Seguimiento a las Investigaciones de Muertes Violentas de Mujeres y Femicidios, que integra el Conadeh, el plan debe conllevar iniciativas pilotos en las regiones con mayores índices de violencia y muertes de mujeres, e implementar “acciones coordinadas y efectivas” que puedan ser replicadas.
Y ha destacado la importancia de fortalecer las acciones de prevención de la violencia, la mejora sustantiva de los servicios de atención, la adopción y armonización del Protocolo Latinoamericano de Investigación de Muertes Violentas de Mujeres por razones de Género.
La Comisión hizo un “llamado enérgico” a todos los sectores para que contribuyan “a frenar los discursos de odio hacia las mujeres” y garantizar “un abordaje informativo, respetuoso de los derechos humanos y se evite la revictimización”.
Asimismo, ha exhortado a denunciar la violencia hacia las mujeres y niñas para reducir los altos índices de impunidad en el país centroamericano.