Incorporar mujeres al mercado laboral redunda en justicia climática

Activistas en el Día Temático de Género de la COP27, celebrada en Sharm El-Sheikh (Egipto), reivindican que no hay justicia de género sin justicia climática. EFE/EPA/SEDAT SUNA

Incorporar a las mujeres árabes al mercado laboral es justicia social y climática

Rosa Soto | Sharm el Sheij (Egipto) - 18 noviembre, 2022

La presencia de mujeres en el mercado laboral en los países árabes es hasta 24 veces inferior a la media mundial, según Susanne Mikhail, directora de la Oficina Regional de ONU Mujeres para esta región, quien en el Día Temático de Género en el marco de la COP27 en el que se ha debatido la centralidad de la presencia y toma de decisión de las mujeres para combatir la crisis climática, ha propuesto la necesidad de articular leyes igualitarias e inversiones para revertir esta situación.

“Es muy común que en algunos países árabes se restrinja el acceso de las mujeres a determinados sectores laborales, cuestión que tiene que enmendarse para garantizar la igualdad de oportunidades”, explica a EFE Mikhail, quien tacha estas actitudes de violencia contra las mujeres por impedirles trabajar por una cuestión de género.

“La incorporación de la mujer en el mundo laboral no solo es una cuestión de justicia social e igualdad -recalca- , sino también de impulso hacia medidas directamente relacionadas con una sociedad más sostenible y comprometida con el medio ambiente y la lucha contra el cambio climático”.

En este sentido, la funcionaria de la ONU dice que entre sus objetivos se encuentra el incremento en un 5% de la participación de las mujeres en el mercado laboral en la región árabe durante el próximo año, meta que espera conseguir con el compromiso de 22 estados árabes para invertir en medidas que acaben con esta desigualdad.

Economía verde, cuidados y STEM

Para ello, Mikhail define tres pilares económicos en los que encajar la fuerza laboral femenina: la economía de cuidados, la economía verde y las carreras  STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Matemáticas).

La profesionalización de los servicios de asistencia del hogar, el impulso de sectores verdes como energías renovables y agricultura inteligente y la creciente presencia de mujeres en ámbitos científicos y tecnológicos en la región árabe son prueba del cambio social que, según Susanne Mikhail, establece las bases para hacer efectivas las políticas de igualdad que demanda la población.

En esta línea, la directora de la Oficina Regional de ONU Mujeres en la región árabe ha destacado también el creciente interés por políticas de conciliación familiar que amplíen no solo la baja de maternidad, sino también la de paternidad: “Cada vez son más los hombres que piden ampliar su permiso para pasar más tiempo con su familia, si bien todavía son los que menos horas dedican a tareas del hogar”, añade.

Cuestión de justicia social y climática

Para Mikhail, impulsar la incorporación laboral de las mujeres árabes requiere de inversión, políticas adaptadas y normas sociales, a lo que sumó un cuarto factor, el de la eliminación de estereotipos asociados a su cultura o sexo y que en numerosas ocasiones impiden o dificultan su acceso al mercado del trabajo.

“En tiempos de crisis solemos adoptar un pensamiento más conservador y, aún así, las generaciones jóvenes demuestran pensamientos y actitudes más progresistas también en términos de igualdad de género”, apunta Mikhail, quien relaciona este hecho con el cambio cultural que produce una educación más amplia.

Desde ONU Mujeres insisten en que una mayor presencia de la mujer en el mercado laboral se traduce en acciones, planes e iniciativas más verdes y con un enfoque más social. a la vez que orientado a proyectos vinculados con el cuidado del medio ambiente porque, como subrayan, “se tienen en cuenta sensibilidades que antes quedaban apartadas al ámbito del hogar y al cuidado familiar”.