Medidas empleo mujeres

(De izq a der) Patricia Rodríguez, portavoz del PP en comisiones Igualdad y contra violencia de género en el Senado; María Ruiz, diputada de Vox por Madrid, y Elisabeth Duval, portavoz de Sumar en materia de feminismo, igualdad y derechos libertades LGFTBIQ+, durante el debate electoral dedicado a las políticas de igualdad organizado por EFEFórum en Madrid. EFE/ J.J. Guillén

Medidas de los partidos sobre empleo de las mujeres, corresponsabilidad y cuidados

EFE | Madrid - 17 julio, 2023

Impulsar planes de igualdad con objetivos concretos, ampliar los permisos de paternidad y maternidad a familias monoparentales y dar ayudas a las empresas para fomentar el empleo para las mujeres son algunas de las medidas que los partidos han anunciado que tomarán en materia de igualdad laboral de llegar al Gobierno tras las elecciones del 23J.

Lo han hecho durante el debate electoral celebrado este 17 de julio por la Agencia EFE, centrado en las políticas de igualdad, en el que han participado representantes del PSOE, PP, Vox y Sumar.

Medidas para avanzar en empleo de las mujeres

La secretaria de Igualdad del PSOE, Andrea Fernández, ha empezado su intervención y el debate reivindicando el trabajo que, asegura, el Gobierno ha hecho en materia de igualdad y de “reparto de la riqueza”.

Además, ha defendido que durante esta legislatura se han creado 640.000 puestos de trabajo, la mayoría ocupados por mujeres, y se ha reducido en casi 2 puntos la brecha salarial.

PP y Vox, por su lado han reprochado al Gobierno la falta de avances durante esta legislatura en materia de igualdad de oportunidades en el acceso al empleo entre hombres y mujeres y han criticado la labor del Ministerio de Igualdad, al que han acusado de no ocuparse de los problemas reales de las mujeres.

La senadora del PP y portavoz en comisiones de Igualdad, Violencia de Género y Derechos Sociales, Patricia Rodríguez, ha criticado las políticas emprendidas por el Ejecutivo de Pedro Sánchez para avanzar en la igualdad entre hombres y mujeres, ha censurado la actuación del Ministerio de Igualdad, al que ha calificado de “ministerio de la polémica, de las ocurrencias y de las chapuzas legislativas”.

En cuestión de propuestas, Rodríguez ha anunciado que su partido impulsará planes de igualdad “con horizontes temporales” que puedan evaluarse. “Los consideramos una herramienta fundamental, ya son obligatorios, pero tenemos que perfeccionarlos”.

También ha señalado que elaborarán un plan contra el desempleo femenino que “reduzca a la mitad la brecha de participación en el mercado laboral” entre hombres y mujeres, enfocado especialmente a las mujeres con discapacidad y a las que viven en el área rural.

Ayudas para que las empresas contraten más mujeres

Desde Vox, la diputada por Madrid, María Ruiz, ha coincidido con la representante del PP en afirmar que la reforma laboral “no ha servido para nada”, y ha denunciado que las empresas están “asfixiadas” por los impuestos y “fiscalmente expoliadas”.

Por esta razón, ha afirmado, su partido “apoyará” a los empresarios para que generen empleo y “pueda haber esa igualdad en el acceso”. “La ayuda tiene que venir por ahí”, ha agregado.

Ha señalado a la “brecha maternal” como el principal problema que impide que las mujeres accedan en igualdad al mercado laboral. “Es ahí donde tenemos que trabajar, las mujeres, por el hecho de ser madres, no podemos ser un lastre”, ha mencionado.

La portavoz de Sumar en materia de feminismo, igualdad y derechos y libertades LGTBI, Elizabeth Duval, ha defendido la reforma laboral que ha permitido que haya 21 millones de afiliados a la seguridad social, y ha reprochado el discurso de PP y Vox sobre la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres.

“Entiendo que Vox y PP hablen así del Ministerio de Igualdad, de los fijos-discontinuos, porque si no hablan de esto tendrían que justificar por qué se ha suprimido la bonificación a las empresas que contratan a víctimas de violencia machista en Castilla y León”, ha subrayado.

Además, dicho que los permisos monoparentales “tienen que ser retribuidos” y que en el caso de las mujeres deben extenderse hasta las 32 semanas, “porque sino la conciliación entre los cuidados y la vida será algo imposible”.