libro violencia méxico

Familiares, amigos y activistas participaron en una marcha para exigir justicia el feminicidio de Natalie Díaz Morales, el 4 de octubre de 2022, en la ciudad de Tehuantepec, Oaxaca (México). EFE/ Luis Villalobos

Un libro visibiliza todos los tipos de violencia que sufren las mujeres en México

Cristina Sánchez Reyes | Ciudad de México - 18 octubre, 2022

Visibilizar los diferentes tipos de violencia contra las mujeres e identificar este fenómeno para lograr prevenirlo son algunos de los objetivos del libro “Siempre estuve en riesgo”, de los autores mexicanos Alejandra del Castillo y Moisés Castillo.

“Creemos que es una buena ventana para el diálogo y para la discusión pública porque en este país la violencia está imparable y es una forma de contribuir a poner estos temas sobre la mesa y que podamos dialogar todos como sociedad”, ha explicado Castillo en una entrevista con EFE.

El texto busca, dicen los autores, visibilizar la violencia que viven a diario las mujeres en México, y aborda historias de los diferentes tipos de violencia en un país donde son asesinadas más de 10 mujeres al día.

“Tratamos de evidenciar otras violencias que no están tan sobre la mesa, pero que existen, por ejemplo, la violencia obstétrica, cómo sufren las mujeres cuando dan a luz en los hospitales públicos de este país, ese tipo de cosas que no son tan visibles, pero que suceden”, ha apuntado.

El libro recoge en diez capítulos testimonios de víctimas de diversos tipos de violencia, como los micromachismos, el acoso, la violación, la violencia por orientación sexual, el embarazo adolescente, violencia obstétrica, maternidad no deseada, “sexting” (mensajes con contenido sexual), “sextorsión” y hasta el feminicidio.

No hay violencia menor

Los autores consideran que uno de los problemas de la violencia es que muchas veces se minimiza, aunque Alejandra del Castillo considera que “no hay violencia menor”.

“Es como algo que está adherido a nuestra vida. Hay que ‘desver’ para empezar a ver con una oportunidad de nombrarlo y decir: esto no está bien, esto es violencia, está normalizado y sus manifestaciones son muchas”, ha afirmado.

Por ello, dice, reeditar este libro, que ya se publicó con Penguin en 2021, ha sido una oportunidad para ayudar a las personas a ver estos focos rojos y cambiar la percepción que se tiene de la violencia en escala como los llamados “micromachismos”.

“Cuando empiezas a ver la violencia, ahora sí que no paras de verla, o sea, se te revela y entonces podríamos identificar estas banderas rojas. Estos focos rojos, estas señales, de decir: esto es violencia a escala”, ha añadido.

Lamentablemente, opina Moisés, el problema se ha recrudecido desde el Gobierno federal, que “ningunea” al movimiento feminista y minimiza los feminicidios en el país, lo que ha permeado en la sociedad.

“Desde la sociedad estamos pasmados, dormidos en esta situación que es un problema real y que diariamente se vive, pero lamentablemente normalizamos la violencia”, ha lamentado.

Por ello, dicen, el libro también es un llamamiento para cambiar esa retórica, algo que ha impulsado el movimiento feminista.

“Ellas han puesto muchos temas sobre la mesa y van a seguir, o sea, el futuro de ese país es también por esta ruta también, sin ellas este país no va a avanzar”, ha concluido Castillo.

El libro ha requerido de la experiencia de ambos autores para narrar las historias, que buscan ser una herramienta para prevenir la violencia.

En las últimas páginas del texto se deja una lista de instituciones a las que las mujeres pueden acudir a pedir ayuda, para que se sientan acompañadas en sus procesos y puedan identificar la situación que están viviendo.