
Fotografía referencial. Una mujer camina por la calle de Nueva Delhi de la mano de un niño. EFE / Indira Guerrero
India crea un manual para combatir estereotipos de género en su sistema judicial
India crea un “Manual sobre la lucha contra los estereotipos de género” con el objetivo de erradicar roles y estereotipos de género de su sistema judicial.
Un comité del Tribunal Supremo, encabezado por la jueza Moushumi Bhattacharya, ha preparado este manual. Combate expresiones como “mujer de moral relajada”, “seductora”, “amante”, “promiscua” o “sin moral”, que en su lugar indica como correcto referirse a “mujer”.
El texto ayuda a identificar términos de género inapropiados empleados en el discurso legal y ofrece alternativas abordadas desde la perspectiva de género. Así como a combatir discursos que conciben ideas patriarcales de la sociedad y, en particular, sobre las mujeres.
“Pueden distorsionar la aplicación de la ley”
El documento de 30 páginas compila “estereotipos de género comunes sobre las mujeres, muchos de los cuales han sido utilizados por los tribunales en el pasado y demuestra por qué son inexactos, y cómo pueden distorsionar la aplicación de la ley“.
“Cuando el lenguaje del discurso judicial refleja ideas anticuadas o incorrectas sobre las mujeres, inhibe el proyecto transformador de la ley y la Constitución de la India, que buscan garantizar la igualdad de derechos para todas las personas, independientemente del género“, ha escrito en la introducción el presidente del Tribunal Supremo, Dhananjaya Y. Chandrachud.
Al término “concubina”, por ejemplo, el manual ofrece como alternativa “mujer con la que un hombre ha tenido una relación romántica o sexual fuera del matrimonio”. Mientras que califica como incorrecto “sexo biológico” que pide sustituirlo por “sexo asignado al nacimiento”.
El dosier también destruye algunos estereotipos. Como que “las mujeres son demasiado emocionales, ilógicas y no pueden tomar decisiones”, más débiles, más pasivas o que aquellas que no están casadas son incapaces de tomar sus propias decisiones.
Justicia equitativa
Así, el manual ofrece explicaciones como que “el género de una persona no determina ni influye en su capacidad de pensamiento racional”. O que el hecho de casarse no influye en la capacidad de una persona para tomar sus decisiones.
El texto aborda cuestiones básicas para la defensa de los derechos de las mujeres en casos puntuales. Como la “violación forzosa”, un termino que corrige a “violación” a secas, ya que la palabra por sí sola indica que la relación sexual no fue consentida.
Con todo, el manual pretende ser “un documento crucial para garantizar que los tribunales puedan impartir justicia equitativa e imparcial a personas de todos los géneros”, sentencia el escrito.