
La directora ejecutiva de BID Lab, Irene Arias, en una entrevista con Efe. EFE/Lenin Nolly
La igualdad de género protagoniza el segundo foro global del BID Lab
El segundo foro global del laboratorio de innovación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID Lab) para conectar inversores y proyectos tecnológicos en la región pone un énfasis especial en la igualdad de género y en los proyectos STEM creados por mujeres.
Y es que “dar visibilidad” al trabajo de las emprendedoras en las áreas de ciencia y tecnología ha sido uno de los objetivos de BID Lab Forum, que se ha celebrado en Bogotá, según admite en una entrevista con EFE Irene Arias, gerente de BID Lab.
“Estamos elevando el tema claramente”, dice Arias al recordar que una de las citas principales del foro es la presentación de las ideas ganadoras de Wexchange, una competición organizada por BID Lab junto con Google que premia proyectos de ciencia, tecnología, ingeniería o matemáticas (STEM, en inglés) promovidos por mujeres.
Las quince innovadoras seleccionadas han buscado financiación durante su presentación especial el segundo día de este foro en el que durante dos jornadas se han dado cita en la capital colombiana emprendimientos, inversionistas, corporaciones y aceleradoras, entre otros actores del ecosistema de innovación.
Aprovechar oportunidades de negocio, descubrir tendencias, identificar talento, propiciar alianzas y poner en marcha nuevas iniciativas son los retos que se ha marcado BID Lab en este encuentro en el que el organismo celebra, además, su treinta aniversario.
Nuevos retos del BID Lab: igualdad y crisis climática
En estas tres décadas han cambiado mucho las acciones que se financian o se promueven, como lo han hecho los retos, aunque algunos como la mejora de la productividad, la lucha contra la inequidad social o abordar la crisis climática permanecen, recalca Arias.
La gerente de BID Lab recuerda cómo los trabajos de los primeros años se centraron por ejemplo en el desarrollo de aplicaciones móviles o de las microfinanzas, dos industrias ya “maduras” en la región.
“Ahora estamos en una nueva fase, un punto de inflexión”, asegura la gerente del laboratorio, quien apunta a otros campos de acción en los que se centra BID Lab en la actualidad, como las tecnologías disruptivas -que dejan obsoletas otras- o tecnologías profundas, como la inteligencia artificial o la ciberseguridad.
Startups con enfoque social
Son muchos los ejemplos de proyectos con estas tecnologías que han ayudado a impulsar BID Lab, como ocurre con Neuralmed, una “startup” brasileña que utiliza la inteligencia artificial para detectar patologías en rayos X.
Dicha tecnología ha servido para detectar enfermedades de forma temprana en lugares del país en los que no había especialistas como radiólogos, y permitir así que los pacientes sean atendidos debidamente.
Es un ejemplo, además, de colaboración con el sector público, en este caso la Secretaría de Salud de Brasil, que aprovechó esta tecnología para mejorar sus servicios.
IA, criptomonedas o blockchain
Otro ejemplo es Cubo, una “startup” salvadoreña en la que también ha invertido BID Lab y que impulsa los pagos digitales en los micro y pequeños comercios de Centroamérica y así contribuir a reducir la brecha en inclusión financiera.
Y es que BID Lab Forum ha dedicado un espacio importante a ayudar a quitar los miedos hacia determinadas tecnologías puntas y aprovechar todo lo beneficioso que pueden tener.
Así algunos temas de conversación que han centrado el foro son el uso responsable de la inteligencia artificial, los usos de las criptomonedas o el blockchain en “el mundo real”, ayudando por ejemplo a los pequeños agricultores a mejorar su cadena de valor.
Desde 1993, BID Lab ha movilizado más de 2.000 millones de dólares en 2.700 proyectos de innovación, con la colaboración de más 1.500 aliados de la región y en el mundo.