guía violencia machista

El presidente Audiencia Provincial de Gipuzkoa, Iñaki Subijana (d), acompañado de la vocal de la Comisión Permanente del Consejo General del Poder Judicial, María Victoria Cinto (2d), la jueza, Garbiñe Biurrun (2i), y la presidenta de Emakunde, Izaskun Landaida (i), durante la presentación de una guia informativa sobre el proceso penal tras denunciar violencia de género. EFE/Juan Herrero.

Una guía explica cómo es el proceso judicial para víctimas de violencia machista

San Sebastián | EFE - 4 diciembre, 2020

Gipuzkoa crea una guía libre de tecnicismos y en varios idiomas para facilitar y hacer más comprensible el itinerario judicial que espera a las víctimas de violencia machista tras presentar una denuncia.

Se trata de la primera guía que sale del trabajo de una comisión provincial sobre violencia de género, órganos que se crearon cuando en el Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) constató que las víctimas no se sentían ni comprendidas ni bien informadas por parte de la Administración de Justicia.

Junto a esta pequeña publicación se ha presentado también, en la Audiencia de Gipuzkoa, un folleto en el que quedan recogidos los principales derechos que las víctimas tienen en el proceso penal, aspectos tan básicos como que esos derechos son extensibles también a los hijos y que las mujeres pueden estar acompañadas por una persona de su confianza y no solo de su abogados, lo que no siempre saben.

Ni comprendidas ni informadas

Que tienen derecho a ser asistidas de forma gratuita desde el momento en que presentan la denuncia y también a que no exista contacto de ningún tipo con el denunciado en las dependencias policiales y judiciales son otras de las cuestiones sobre las que se informa a estas mujeres en el díptico.

En el acto guía violencia machista han participado la presidenta en funciones del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco (TSJPV), Garbiñe Biurrun; el presidente de la Audiencia de Gipuzkoa, Iñaki Subijana, y la vocal del Observatorio y del CGPJ María Victoria Cinto; junto a la directora del Instituto Vasco de la Mujer-Emakunde, Izaskun Landaida.

Cinto ha explicado que hace dos años hicieron una reflexión en el Observatorio al comprobar que en la Administración de Justicia siempre habían escuchado a las víctimas a través de terceros, pero nunca directamente, por lo que llevaron a cabo un estudio del que obtuvieron una importante conclusión: estas mujeres “no se sentían bien tratadas o comprendidas por este mundo realmente complejo”.

Una guía con elementos gráficos y en varios idiomas

Ello llevó a la creación de comisiones provinciales sobre violencia de género, que trabajan ya para paliar los déficit detectados. Un paso muy importante, según han destacado, es la edición de esta guía para las víctimas de violencia machista que deben enfrentarse a un proceso judicial del que desconocen todo o casi todo.

La publicación, de 12 páginas, se ha editado, además de en euskera, castellano, inglés y francés, en los idiomas que hablan otras mujeres que han presentado denuncias en Gipuzkoa, como árabe y rumano.

Cada página, que cuenta con elementos gráficos, está dedicada a una de las fases del procedimiento a partir de la denuncia, incluido el juicio, del que se muestra cómo se configura una sala estándar y el lugar que ocupan cada uno de los participantes en el litigio.

Al final de cada página, se resumen en una frase “el mensaje esencial” de ese apartado, ha explicado Subijana, que ha subrayado que también se hace saber a las víctimas que una sentencia absolutoria no tiene por qué equivaler a “inveracidad” por su parte, sino a alguna “insuficiencia” que ha impedido imponer una condena.

Otras comisiones de la Comunidad Autónoma, las que trabajan en las Audiencias Provinciales de Bizkaia y Álava, también podrán asumir la guía.

Y como ninguna otra comisión en España ha hecho un trabajo similar, también podrían disponer de ella. “Sería lo deseable para no diversificar esfuerzos“, ha destacado Cinto.