Feminismo Argentina

La antropóloga, escritora e intelectual feminista argentina Rita Segato, quien participó en el foro, en una imagen de archivo. EFE/Juan Ignacio Roncoroni

Foro por derechos humanos en Argentina convoca a la unión del feminismo

Augusto Morel | Buenos Aires - 31 marzo, 2023

Exponentes feministas han recalcado, durante la segunda jornada del III Foro Mundial de Derechos Humanos en Buenos Aires, la necesidad de terminar con las diferencias ideológicas y reivindicar la lucha de las mujeres

La antropóloga, escritora e intelectual feminista argentina Rita Segato ha apuntado contra los postulados del feminismo que rechazan a las trans como mujeres y ha asegurado que se trata de un pensamiento colonial.

“Ese pensamiento es equívoco y colonial. Porque en el mundo precolonial, la transitividad de género no era un problema y la mujer trans fue una realidad en la historia antes de la intervención de la colonia que obligó a la binarización. Obligando a un cuerpo a no moverse de ahí”, ha afirmado Segato ante cientos de espectadores.

El Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos (organismo creado en 2009 por Argentina y la Unesco) y la Secretaría de Derechos Humanos de Argentina fueron los encargados de organizar el foro.

La intelectual argentina también ha considerado que la lucha por el aborto debe unir al feminismo para hacer caer al patriarcado de las “grandes fortunas” y a “los dueños del capital”.

“Ellos saben que dando autonomía a una muchacha (que quiere abortar) estamos tocando algún punto basal que hace caer los edificios de todas las desigualdades”, ha indicado

Además, ha considerado que los argumentos “Por la vida”, uno de los eslóganes populares de los grupos autodenominados provida contra el aborto, solo buscan “controlar los cuerpos de las mujeres”.

La unión del feminismo en Argentina

El evento engloba debates, talleres, presentación de experiencias de lucha y movilizaciones por los derechos humanos, actividades artísticas y culturales y se prevé la participación de unas 12.000 personas de 98 países.

Por su parte, la eurodiputada española por Unidas Podemos Cambiar Europa María Eugenia Rodríguez Palop ha remarcado que el feminismo debe tener una “agenda reactiva”.

“Está bien que sigamos luchando contra las violencias en favor de los derechos sexuales y reproductivos, que son luchas clásicas del feminismo, pero también tenemos que avanzar con la agenda de los cuidados”, ha estipulado Palop.

A su vez, ha dicho que el papel de las mujeres “no es solo resistir” y ser “víctimas”, ya que ese discurso conduciría al “catastrofismo” reforzando el discurso conservador.

“Tenemos que tener imaginación, entusiasmo y alegría. La política de los cuerpos y de los afectos producen alegría”, ha finalizado.

Con el objetivo de aproximar e integrar organizaciones nacionales, regionales e internacionales con compromiso en la vigencia de los derechos humanos, donde se abordarán avances y desafíos en materia de discriminación, ambientalismo, género, acceso a la justicia y la lucha contra trata de personas, entre otros temas.