
Una mujer trabaja en su empresa digital. EFE/Archivo.
51 millones de euros para impulsar a las emprendedoras digitales
El Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, a través de la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, destinará hasta 51 millones de euros en los próximos tres años para la nueva línea de financiación de emprendimiento femenino digital, que será gestionada por la Empresa Estatal de Innovación (Enisa).
Así lo ha anunciado la cartera de Estado en un evento en el que ha participado la directora de Desarrollo de Negocio de Impac Hub Madrid, María Calvo; la secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, Carme Artigas; el CEO de ENISA, José Bayón, y la vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño.
La línea Enisa Emprendedoras Digitales está dirigida tanto a empresas de nueva creación como aquellas que estén considerando un proyecto de consolidación, crecimiento o internacionalización
“La puesta en marcha de esta nueva línea tiene como objetivo favorecer los proyectos empresariales promovidos por una o varias mujeres que ostenten una posición relevante de liderazgo o de poder dentro de sociedad: en el accionariado, en el órgano de administración o formando parte del equipo directivo”, dice el Ministerio de Asuntos Económicos en un comunicado.
Un impulso para las emprendedoras digitales
El proyecto va dirigido a empresas cuya actividad sea el desarrollo y comercialización de herramientas tecnológicas innovadoras. Pueden pertenecer a cualquier sector, pero deben estar inmersas en un proceso de adaptación a las nuevas tecnologías, con el objeto de mejorar o aumentar su competitividad y eficiencia.
Los financiamientos, gestionados a través de Enisa, serán importes entre los 25.000 y 1.500.000 de euros, que no exigen más garantías que las del propio proyecto empresarial y un equipo gestor solvente. En 2021, el presupuesto asciende a 17 millones de euros.
Las empresas tendrán que tener su domicilio social en España y presentar proyectos empresariales viables técnica y económicamente, así como tener un modelo de negocio innovador, novedoso o con claras ventajas competitivas.
Compañías como Oblumi, Holaluz, We are Knitters, Lefrik, Marsi Bionics, Agróptima o Biohope, entre otras muchas, son una muestra de algunos de los casos de emprendimiento femenino financiados por Enisa en sus etapas iniciales o en sucesivas fases de expansión, que cuentan con excelentes trayectorias.
La participación de mujeres en empresas emergentes de base tecnológica es aún baja. Según los últimos datos disponibles, tan solo el 15,6% de las startups españolas tienen a una mujer como fundadora. Por lo que el ministerio cree que es necesario más medidas que impulsen el emprendimiento digital femenino y reduzcan la brecha de género existente en este ámbito.