Sylvie Luzala. Feminismo en el Congo

La periodista y activista de 51 años Sylvie Luzala, originaria de la República Democrética del Congo. EFE/Marta Perez

Sylvie Luzala: “El feminismo en el Congo avanza demasiado poco a poco”

Mariona Tarrats Farré - 1 agosto, 2023

La periodista y activista Sylvie Luzala, originaria de la República Democrática del Congo, considera que “el feminismo en este país está avanzando demasiado poco a poco”, aunque reconoce que ha habido un aumento de concienciación y participación de mujeres en el movimiento.

“Aún quedan muchos desafíos para resolver”, ha declarado en una entrevista con EFE, coincidiendo con su visita a Barcelona para participar en el Programa catalán de Protección a Defensores y Defensoras de Derechos Humanos.

Luzala decidió dejar el periodismo y se ha centrado en su trabajo en la organización Étoile du Sud, dedicada a garantizar el derecho a la salud, los derechos de las mujeres y los derechos ambientales en las comunidades más desfavorecidas de Kinsasa, la capital de Congo.

Ahora, la activista es coordinadora nacional de la organización, y explica que, haciendo su trabajo, se ha dado cuenta de que “cuando las niñas nacen, están destinadas a casarse y a cuidar de la familia en lugar de perseguir sus propias aspiraciones. Su educación se pasa por alto”.

Feminismo en el Congo, un trabajo de riesgo

Luzala recuerda que ha estado tres veces encarcelada durante cortos periodos a causa de su trabajo de denuncia y defensa de los derechos de las mujeres, y asegura que entre 2021 y 2022 recibió más de 15 citaciones y detenciones por parte de los servicios de seguridad, además de múltiples amenazas.

Mi trabajo tiene graves consecuencias porque también tengo que tener presentes a mis hijos y a mi marido y en cómo esto les puede afectar”, confiesa Luzala, que revela que siente una gran presión en su familia ya que a veces su marido “no aguanta más la situación”.

“En la República Democrática del Congo, un hombre que acepta que su mujer trabaje ya es mucho, y es aún un paso más grande que un marido acepte que su mujer sea activista y que esté todo el día expuesta a peligros”, declara esta activista sobre su propia situación familiar.

Luzala defiende que uno de los principales problemas del lento avance del feminismo en el Congo es que “las mujeres están marginadas y relegadas a roles tradicionales en la sociedad“, y considera que la tradición y las creencias arraigadas en el país africano “todavía representan obstáculos significativos para el progreso del feminismo”.

El reto de garantizar la educación a todas las niñas

Sin embargo, celebra que se hayan producido ciertos avances gracias a “las acciones de promoción y sensibilización”, como por ejemplo la aprobación de una ley en el año 2000 para garantizar la educación de todas las niñas, aunque destaca que “su implementación sigue siendo un desafío”.

Respecto a la igualdad de oportunidades para la educación entre niños y niñas, Luzala destaca que desde la organización están trabajando sobre el terreno “haciendo un puerta a puerta en las casas de las comunidades para educar a los padres y madres y alentarlos a enviar a sus hijas a la escuela”.

A pesar del considerable impacto que tiene la asociación en la sociedad congoleña, Luzala denuncia que no reciben ninguna ayuda del gobierno y reivindica que éste “debería apoyar las acciones que defienden los derechos de las mujeres e implementar las leyes existentes y aprobadas que no están siendo aplicadas en la mayoría de los casos”.

“Aunque ha aumentado la conciencia y la participación de las mujeres en la lucha por la igualdad de género, aún persisten problemas como la violencia de género, la discriminación y la falta de representación económica y política para las mujeres”, concluye Luzala, que considera que la principal solución para abordar el problema es “actuar desde la educación en las escuelas“.