• Obra de Mercedes Azpilicueta. Foto de Zaida del Río, Universidad Nebrija

  • Obra de Almudena Lobera. Foto de Zaida del Río, Universidad Nebrija

  • Obra de Almudena Lobera. Foto de Zaida del Río, Universidad Nebrija

  • Obra de Julia Llerena. Foto de Zaida del Río, Universidad Nebrija

  • Obra de Julia Llerena. Foto de Zaida del Río, Universidad Nebrija

  • Jurado del Premio. Foto de Zaida del Río, Universidad Nebrija

  • Alumnas comisarias del Máster Mercado de Arte Nebrija. Foto de Zaida del Río, Universidad Nebrija

Una exposición en Madrid pone en valor a la humanista Francisca de Nebrija

María G. de Montis | Madrid - 28 junio, 2022

Retórica, latín, castellano… aunque las aportaciones en estos campos del humanista Antonio de Nebrija, de quien se conmemora este 2022 el V centenario de su fallecimiento, son indudables, las de su hija, la también catedrática y estudiosa Francisca de Nebrija, son mucho menos visibles. De ahí que la universidad que lleva su apellido haya organizado una exposición en la que se pone en valor el amor y la dedicación de Francisca al castellano: “Versos y versiones”, una muestra que se puede ver en el Centro Cultural Galileo de Madrid del 25 de junio al 10 de julio.

La exposición, que se sustenta sobre las figuras de Antonio y Francisca, trata de “bucear a través de las conexiones e influencias entre las artes plásticas y la literatura”, según una nota de la propia universidad, y cuenta con obras seleccionadas de cinco artistas contemporáneas hispanohablantes: Mercedes Azpilicueta (Argentina, 1981), Marla Jacarilla (España, 1980), Glenda León (Cuba, 1976), Juliana Llerena (España, 1985) y Almudena Lobera (España, 1984).

La unión entre poesía y pintura

El punto de partida de “Versos y versiones” es la máxima del poeta Horacio “ut pictura poesis” (que se traduce en “como la poesía, así la pintura”), que se refiere a las experiencias comunes entre ambas expresiones artísticas.

“Horacio afirma la equidad e igualdad de las artes hermanas en cuanto a las sensaciones que producen y la experiencia de cada una de ellas, pero ambas manifestaciones artísticas no son siempre tratadas como iguales, y se han dado numerosos debates a lo largo de la historia sobre sus similitudes, diferencias y la superioridad de una u otra”, explican desde la Universidad Nebrija.

La muestra está comisariada por Covadonga Fernández-Avello, Covadonga Martínez, Adriana Matías, Mar Navidad y Eliana Vessi, alumnas del Máster de Mercado del arte y gestión de empresas relacionadas que oferta la universidad.

Premio a la obra

Además, un jurado profesional ha otorgado a Julia Llerena, participante de la exposición, el premio de Adquisición en reconocimiento a la creación artística Nebrija, dotado con 4.000 euros, por su obra “Están aquí y allá: de paso” (2022). Este galardón también supone la adquisición de la obra premiada por la colección de arte Universidad Nebrija.

El jurado ha estado integrado por la curadora jefa de TBA21, Soledad Gutiérrez; la Comisaria del pabellón español de la Bienal de Venecia 2022, Beatriz Espejo; el director de relaciones institucionales de la Fundación Nebrija, Diego Moldes; la comisaria y subdirectora del Centro de Arte Dos de Mayo, Tania Pardo; la ganadora del Premio Adquisición Nebrija 2021, Elsa Aparicio, y el coleccionista y fundador de la colección Aldebarán, Victorino Rosón Díez-Feijóo.

Francisca de Nebrija

Aunque no se conoce mucho de su figura, Francisca de Nebrija está considerada una de las mujeres más importantes del Renacimiento español. Estudiosa y erudita del siglo XVI, hija de Antonio de Nebrija e Isabel Montesinos de Solís, creció en el seno de una familia noble e instruida.

Ella misma aprendió y estudió, sobre todo letras y cultura clásica, llegando a sustituir a su padre en las cátedras que ocupaba en la Universidad de Alcalá cuando este estaba enfermó u ocupado. A su muerte, terminó por heredar la cátedra de Retórica, convirtiéndose en una de las primeras docentes universitarias de Europa.