España mujeres africanas

Foto de archivo de un encuentro de comunidades afro. EFE/Ernesto Guzmán

Las mujeres africanas en España piden voz… y alguien que las escuche

Lara Malvesí | Barcelona - 5 noviembre, 2022

Decenas de mujeres afrodescendientes, la mayoría que han migrado a Europa, así como expertos locales de ONG e instituciones locales, se han reunido en Barcelona para “alzar la voz” contras las violencias machistas y reivindicar su derecho a que se las escuche.

El objetivo del foro, organizado por la Asociación Humanitaria Contra la Ablación de la Mujer Africana (AHCAMA) y la fundación Guné, es aprobar una hoja de ruta que se denomina “Declaración África-Europa contra la violencia por razón de género” y un plan de acción 2022-2025.

Una voz silenciada

Una de las representantes de AHCAMA, Aissatiou Diallo, ha iniciado la jornada poniendo en valor la oportunidad de que las mujeres africanas, “que no suelen tener voz” ni “ser escuchadas”, puedan empoderarse y lanzar su mensaje de rechazo a “cualquier actitud lesiva” hacia ellas, ya sea abuso, mutilación genital o violencia de género institucional.

La catalanosenegalesa Bombo N’Dir, presidenta de la Associació de Dones Immigrades Subsaharianes (ADIS), ha coincidido en destacar que el foro tiene importancia en si mismo porque son mujeres africanas hablando en primera persona sobre sus problemas y ha lamentado que los planes y proyectos que se desarrollan para ayudarlas no las tenga en cuenta desde un primer momento para diseñar mejor las iniciativas.

“No cuentan con nosotros, somos destinatarios, usuarios de los programas, pero parece que no tenemos capacidad para hacerlos. Si se hace un proyecto para “empoderar” a las mujeres migrantes, ¿qué no será más empoderante para ellas que dejarlas hacer?”, ha reflexionado N’Dir.

La activista senegalesa, que lleva 25 años en Cataluña, ha dicho que las mujeres de origen africano sin nacionalidad no se atreven a denunciar violencia de género por miedo a que las deporten.

“Las mujeres no van a denunciar porque tienen miedo que las deporten por no tener documentos. Seguimos en el mismo papel colonial las mujeres africanas. Te tienes que aguantar si te violan o te agreden porque no tienes derecho de palabra”, ha denuncia N’Dir.

Mayor protección para las mujeres migradas

En ese sentido, reclaman que se tomen medidas para poder denunciar con garantías y asistencia social y jurídica -por ejemplo mediante mujeres traductoras- durante el proceso para ellas y sus hijos.

N’Dir, que trabaja formando a grupos de mujeres para que a su vez expliquen dentro de su comunidad cómo ejercer algunos derechos o velar por su educación y salud, ha destacado que para las mujeres africanas en Europa es importante dar un futuro a sus hijos, aunque ellas suelen quedarse atrás por propio “machismo”.

“Les explico a otras mujeres la importancia de ir al médico y hacerse revisiones y vacunar a los niños. Es importante que aprendan a hablar con confianza y sinceridad con el médico de cabecera porque aquí, a falta de su círculo, puede ser una figura clave”, señala.

La pediatra del Institut Català de Salut de Girona Imma Sau, involucrada en la prevención de la mutilación genital, ha señalado en conversación con EFE que las mujeres africanas ya están concienciadas en cuanto a llevar a sus hijos al médico, pero no así con ellas mismas.

Entre otras asistentes al foro, la eurodiputada socialista ponente de informes de ayuda humanitaria Mónica Silvana, ha puesto en valor la estrategia europea contra la violencia de género a nivel global, incluidas medidas contra la mutilación genital o el matrimonio forzoso.

Aunque el grueso de los participantes eran mujeres, también han tomado la palabra algunos hombres involucrados en la lucha contra las violencias, como Hyacinthe Coly, miembro del Consejo Nacional de la Juventud de Senegal, quien ha mostrado su deseo de que allí hubiera “más hombres escuchando”.

“Este es un asunto que también compete a los hombres. Debemos dar espacio a las mujeres porque hemos visto los buenos resultados cuando ha habido lideresas. Las mujeres han sido clave en Senegal, por ejemplo, a la hora de sacar partido de los microcréditos”, ha enfatizado.