
La jefa del servicio de Cardiología de Quirónsalud Valencia,Catheline Lauwers, junto al jefe de Cardiología de Quirónsalud Alicante, Luis González, durante el encuentro informativo organizado por la Agencia EFE y Quirónsalud para analizar los últimos avances en salud cardiovascular. EFE/Ana Escobar
Elaboran una escala que mide el riesgo de muerte por causa cardiovascular en mujeres
Un grupo de investigadores de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche ha elaborado una escala que permite determinar el riesgo de mortalidad por enfermedad cardiovascular en mujeres mayores de 50 años-
Son varios los factores que determinan el riesgo de mortalidad, como la dieta, el sueño o la actividad diaria. Analizando estos factores es posible medir el riesgo de mortalidad por causas cardiovasculares en un periodo de seis años de las mujeres en edad menopaúsica.
Esta herramienta para la valoración de la salud, elaborada por el Grupo de Investigación Cardiovascular GRINCAVA de la UMH de Elche, “supone un avance en el conocimiento de las cardiopatías en mujeres, históricamente menos estudiadas que en los hombres”, según un comunicado de la institución académica”.
El estudio se ha publicado en la Revista Española de Cardiología.
Principal causa de mortalidad
Los investigadores de la UMH hicieron un seguimiento del estado de salud y la mortalidad de 5.953 mujeres durante 6 años, a través del cruce de la Encuesta Nacional de Salud y el registro nacional de mortalidad.
Esta muestra, explican, representa adecuadamente a toda la población de mujeres mayores de 50 años de España.
Con un modelo matemático, determinaron los factores a tener en cuenta para identificar el riesgo de morir por una cardiopatía: edad, Escala Visual Analógica (EVA) de estado general de salud, consumo de tabaco, horas diarias de sueño, actividad principal durante el día, consumo de verduras, tener diabetes y haber sido ingresada en un hospital en el último año.
Luego generaron una tabla que asigna un valor a cada factor de riesgo.
La escala es muy sencilla de utilizar, según fuentes de la UMH. Así, indican, a través de la tabla se obtiene una puntuación y en una tabla de riesgos se puede consultar la probabilidad de muerte por enfermedad cardiovascular en los próximos 6 años.
Los investigadores de la UMH recuerdan que la enfermedad cardiovascular es la principal causa de morbilidad y mortalidad en todo el mundo.
Diferencia por sexos
Sin embargo, históricamente se ha investigado la enfermedad cardiovascular mayoritariamente en hombres y estas conclusiones se han ido aplicando tanto a varones como a mujeres, a pesar de que existe una marcada diferencia por sexos en los factores de riesgo, en los síntomas, en la evolución y el pronóstico.
Por este motivo, señalan los expertos, son necesarios estudios específicos de la enfermedad cardiovascular en la mujer.
El Grupo de Investigación Cardiovascular GRINCAVA, de reciente creación, está dirigido por el profesor de Medicina Clínica de la UMH Jose Antonio Quesada y lo forman profesores del Departamento de Medicina Clínica de la UMH, reconocidos cardiólogos como Vicente Bertomeu González y Juan Miguel Ruiz-Nodar, el experto pediatra cardiólogo Francisco Sánchez Ferrer y la profesora Adriana López, experta en métodos de investigación.