
Imagen de archivo del papa Francisco. EFE/EPA/FABIO FRUSTACI
Enélida Hernández, primera secretaria general de Pastoral de Canarias
La Diócesis de Canarias acaba de anunciar el nombramiento como secretaria general de Pastoral de la Diócesis de Canarias de Enélida Hernández, que se convierte así en la primera mujer en ocupar este cargo desde su creación, en 1986.
Según ha informado la Diócesis en una nota, se trata de un cargo “de especial importancia dentro del organigrama diocesano”, ya que es uno de los órganos “de mayor representatividad y decisión” que tiene como misión “animar, acompañar, coordinar y llevar un seguimiento de la programación conjunta que realizan todos los secretariados y delegaciones”.
Todo esto llega en un momento en el que, a nivel global, la iglesia católica está abriéndose a la posibilidad de reformas como el sacerdocio femenino. Se debatirán en el próximo Sínodo, una Asamblea en la que el Papa busca escuchar las propuestas del conjunto de bautizados, que se celebrará en octubre.
Enélida Hernández, secretaria general
Enélida Hernández Monzón es profesora de Lengua y Literatura de ESO y Bachillerato del Instituto Diocesano Nuestra Señora del Pilar, en Guanarteme, en donde es directora.
“Además de su cualificada trayectoria profesional como licenciada en Filología Hispánica por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, cuenta con un amplio currículum en su actividad pastoral, como el máster en Dirección y Gestión de Centros educativos por la Universidad Pontificia de Comillas”, agrega el comunicado.
Desde 2013, Enélida Hernández, junto al equipo de pastoral de los Institutos Diocesanos, coordina los procesos educativos relacionados con los adolescentes.
Hasta ahora, habían ocupado el cargo de secretario general de la Diócesis de Canarias Luis Laborda Santesteban (1986-1988), Hipólito Cabrera González (1988-2000), José Antonio Rodríguez Roca (2000-2010) y Pedro Armas Rodríguez (2010-2022). Enélida Hernández se convierte así en la quinta persona, y en concreto en la primera mujer, que ostenta el cargo en los más de 36 años de historia de la Diócesis.
El Sínodo
La Conferencia Episcopal Española (CEE) también participará en el proceso de escucha del Papa y ha presentado la síntesis de las propuestas recibidas en la fase diocesana del Sínodo en la que han participado 215.000 personas -laicos y religiosos- con aportaciones que plantean, entre otras medidas, abrir el debate sobre el celibato opcional o el sacerdocio femenino.
La Archidiócesis de Barcelona fue la primera en avanzar algunas de las conclusiones procedentes de grupos de debate en parroquias y movimientos católicos y que enviarán al Sínodo 2021-2023 convocado por el papa Francisco con el objetivo de llevar a cabo una reflexión sobre el futuro de la Iglesia.
Entre ellas, piden que se estudie la posibilidad del sacerdocio femenino, un papel hasta ahora reservado a los hombres, y abrir el debate sobre el celibato opcional o el acceso al sacerdocio de hombres casados.