mujeres en la pesca

El valor de las mujeres en los acuerdos pesqueros

Mercedes Salas | Efeagro - 19 junio, 2020

El trabajo y la contribución de las mujeres en el sector de la pesca está infravalorado e invisibilizado pese a que sin ellas la flota pesquera no podría faenar.

Por ello, el Comité Consultivo de la Flota de Larga Distancia de la Unión Europea (UE) ha exigido darle la importancia debida a las mujeres en la cadena de valor pesquera reforzando las medidas para mejorar sus condiciones de trabajo y seguridad en el marco de los acuerdos de pesca con países terceros, y haciendo especial hincapié en África.

“Dichos acuerdos prestan mucha atención a la sostenibilidad ambiental y económica, pero infravaloran la importancia de las mujeres” ha dicho la vicepresidenta del comité (LDAC, en sus siglas en inglés), Beatrice Gorez.

El LDAC, con sede en Madrid, asesora a la Comisión Europea (CE) sobre acuerdos pesqueros, y ha publicado un dictamen para reivindicar que en las negociaciones para renovar esos convenios se identifiquen mejor las necesidades de las habitantes de las zonas costeras.

Gorez, belga, es también coordinadora de la Coalición por los acuerdos de pesca justos (CFFA-CAPE), dedicada a la cooperación.

La UE tiene acuerdos de pesca con Cabo Verde, Costa de Marfil, Gambia, Guinea Bissau, Islas Cook, Liberia, Marruecos, Mauricio, Mauritania, Sao Tomé y Príncipe, Senegal y Seychelles. España puede usar licencias para 250 barcos, el 60 % del total para la flota comunitaria.

Mejoras laborales y en los precios

Entre las razones de la falta de reconocimiento de las mujeres figuran, según Gorez, la carencia de datos sobre su contribución económica y social.

El comité consultivo insiste en que hacen falta políticas para corregir esa “invisibilidad”, que van más allá de la pesca, tales como las ayudas al desarrollo y la cooperación de la UE.

Gorez recalca que la UE paga “muchos millones de euros” como contrapartida por los permisos de sus buques en dichos caladeros y debe asegurarse de que las ayudas a la pesca local van a quienes lo necesitan.

La importancia de las mujeres

Aunque en esos países las mujeres no se embarcan, representan un papel importante en el ámbito de la transformación del pescado, pero tienen dificultades porque les resulta caro acceder a la materia prima.

Como ejemplo, cita el caso de Costa de Marfil, en cuyas costas faenan atuneros españoles y franceses, porque una vez en tierra las cooperativas de mujeres compran el atún a precio muy caro, por el sistema de intermediarios.

En ese sentido, admite la disponibilidad de la flota comunitaria a buscar soluciones.

El LDAC ha concluido que las condiciones laborales son “poco salubres y peligrosas” para las trabajadoras de la transformación del pescado, porque muchas de ellas “respiran humo durante más de 12 horas al día, no tienen acceso a aseos, agua potable ni electricidad”.

En ese sentido, recomienda la distribución de equipamientos mejorados que se han sometido a ensayo y que podrían distribuirse en colaboración con organizaciones o cooperativas.

Progresos en Mauritania

Gorez asegura que en los últimos años ha habido avances dentro de los acuerdos en ese reconocimiento de las mujeres y en el acceso de la población local al pescado.

Cita el acuerdo con Mauritania -el más importante para la UE en materia pesquera, que beneficia sobre todo a buques españoles de Andalucía, Galicia, Canarias y País Vasco-, actualmente en renegociación.

Apunta que la obligación impuesta a la flota para que desembarque un porcentaje de sus capturas en puertos locales ha favorecido un incremento del consumo pesquero, que pasó de 4 a 11 kilos por persona en un período de cinco o seis años, lo que valora porque se trata de un país “pobre y con problemas de nutrición”.