
Integrantes del movimiento feminista 'Causa Justa' protestaron frente a la Corte Suprema de Justicia, este 20 de enero en Bogotá (Colombia). EFE/Mauricio Dueñas Castañeda
La despenalización del aborto en Colombia se estanca en la Corte
La despenalización del aborto en Colombia se ha estancado este 20 de enero en la Corte Constitucional después de que la votación final, que debía definir si se quitaba o no el delito de aborto del Código Penal, quedara empatada.
Cuatro magistrados (Alberto Rojas, José F. Reyes, Antonio J. Lizarazo y Diana Fajardo) votaron a favor de la despenalización, mientras que Cristina Pardo, Paola Meneses, Gloria Ortiz y Jorge Ibañez votaron en contra, según ha dicho a Efe una fuente cercana a la Corte.
Esto después de que más temprano el conjuez Hernando Yepes (ajeno a la Sala Plena conformada por nueve magistrados fijos nombrados por el Congreso) decidió declarar impedido al también conjuez Alejandro Linares, por su propio pedido, debido a que realizó unas declaraciones a un medio de comunicación.
La despenalización del aborto en Colombia
El aborto en Colombia solo está permitido por tres causas: cuando está en riesgo la salud o la vida de la madre; cuando es fruto de violación o incesto, o si hay malformación del feto, mientras que en el resto de casos está penado hasta con cuatro años y medio de cárcel.
La Corte Constitucional estudia dos demandas para sacar la interrupción del embarazo como delito del Código Penal y despenalizarlo. Una de ellas impulsada por el movimiento Causa Justa, que agrupa a más de 90 organizaciones de la sociedad civil.
Tras el empate en la votación, otros dos conjueces fueron escogidos para estudiar las demandas (uno en cada ponencia) y desempatar la votación.
Se trata de Julio Andrés Ossa y Juan Carlos Henao, un exmagistrado de la Constitucional conocido por ser del ala liberal y ponente de uno de los fallos más históricos de esta Corte: el que afirmaba que las parejas homosexuales constituyen una familia y abría la puerta al matrimonio del mismo sexo.
Se desconoce aún la fecha del próximo debate o cuando habrá una segunda votación.
El pedido de los movimientos de derechos humanos
Desde el movimiento Causa Justa por el Aborto piden a la Corte que acelere la decisión. “Han pasado casi 500 días y todavía no tenemos una respuesta definitiva frente a un tema trascendental para la garantía de los derechos de las mujeres”, señalaron en un comunicado de prensa.
Las activistas hacen énfasis en que el aborto se puede regular por fuera del ámbito penal e insisten en que “es un delito ineficaz, contraproducente, injusto y discriminatorio”, en especial con las mujeres que viven en contextos de vulnerabilidad.
“Esperamos que la Corte sea diligente, rápida y eficaz con esta decisión. No puede ser que se siga dilatando algo tan trascendental que afecta la vida y la salud de las mujeres, la mitad de la población colombiana”, ha reiterado la directora regional del Centro de Derechos Reproductivos, Catalina Martínez.
El aborto es la cuarta causa de mortalidad materna en el país y se calcula que de los 400.000 que se realizan en Colombia al año, menos del 10 % son llevados a cabo en instituciones sanitarias con los controles debidos.