
Fotografía del edificio "Rockefeller", primera sede del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). EFE/ Luis Millan
Un informe denuncia desequilibrio de género cuando avanza la carrera académica
La cifra de mujeres que estudian en la universidad supera a la de los hombres -56 % en España y 54 % en el mundo-, pero en la cúspide académica se desploman los porcentajes y las catedráticas solo suponen el 25 % en nuestro país y sube hasta el 29 % en las más de mil universidades de 80 países que analiza el informe Gender Monitor, donde se constata a nivel global un desequilibrio de género a medida que la carrera académica avanza, a pesar de que hay una proporción similar de alumnas no solo en la infancia sino también en la adolescencia y edad adulta.
La Comisión Europea establece el equilibrio de género en tener un mínimo de 40 % de ambos sexos; un objetivo que en el ámbito universitario no se alcanza en los niveles académicos de profesorado y rectorado ni en áreas de Ingeniería, Informática y Física, con una presencia mucho mayor de los hombres. Por el contrario, en las titulaciones de Enfermería, Educación y Trabajo Social predominan con amplia mayoría las mujeres.
El Gender Monitor es un informe elaborado por U-Multirank, el “ranking” internacional de universidades promovido por la Comisión Europea, y que analiza más de 1.000 instituciones de 80 países, entre ellos España, con datos de las 76 universidades españolas presentes en la clasificación que elabora la Fundación CYD (Conocimiento y Desarrollo).
Desequilibrio de género a nivel global
A nivel global, hay una proporción similar de alumnas (54 %) y alumnos (46 %) en grados universitarios, pero la presencia de la mujer desciende a medida que avanza en su paso por estudios de doctorado (47 %), profesorado (44,5%) y cátedra (29 %), según refleja el Gender Monitor. En el caso de la dirección, solo un 20% de las universidades tiene una mujer como rectora o vicepresidenta.
En España se da el mismo fenómeno: el 56 % de las estudiantes matriculadas en la universidad son mujeres, pero su presencia mengua a medida que avanza su carrera académica: suponen el 49% de las tesis leídas, el 43% del Profesorado Docente e Investigador (PDI), el 25 % de las catedráticas y el 23 % de las rectoras.
Estereotipos de género vinculados a los estudios
Según muestran los datos del Gender Monitor, siguen existiendo estereotipos de género vinculados al tipo de estudios que las mujeres escogen en la educación superior.
La presencia de la mujer es más baja en las áreas STEM y en España su presencia tiende a decrecer conforme progresa la carrera académica: las mujeres no llegan a representar al 20% del profesorado en las universidades con estudios del ámbito científico y técnico, mientras que en las de perfil más general suponen un 35% aproximadamente.
En estas disciplinas, la mujer representa el 36 % de estudiantes, el 37 % de las tesis leídas, el 30 % del personal docente e investigador (PDI) y el 23 % de la cátedra.
Por ámbitos de conocimiento vinculado a las STEM, Biología (62 %), Química (55 %) y Arquitectura (50 %) son los que tienen mayor presencia de la mujer en las aulas, mientras que Ingeniería Informática (14 %), Ingeniería Mecánica (17 %) e Ingeniería Eléctrica (19 %) son los que menos matriculadas tienen.
Enfermería, Educación, Farmacia, Odontología y Medicina, entre otras, siguen siendo titulaciones más vinculadas a la mujer mientras que Ingeniería e Informática son ámbitos de estudio donde predominan los hombres.