mujeres construcción

Dos de las mujeres que participaron en el curso. EFE/Marta Perez

Un curso para que “mujeres con gran vulnerabilidad” se inicien en la construcción

EFE | Barcelona - 14 junio, 2022

Si algo tienen en común Rosalina, Sandra, Iris y Janet son sus delicadas situaciones personales y el paro pero, pese a las dificultades, son cuatro de las cinco mujeres que han conseguido completar un curso básico de formación para iniciarse en la construcción, una industria en la que el género femenino tiene poca presencia.

Fundación Ared, y el Grupo de promoción y diseño Efebé de Barcelona, han sido los encargados de impulsar y promociona este curso de 300 horas, con la colaboración a la Fundación Laboral de la Construcción, una entidad paritaria compuesta por empresarios y sindicatos del sector en España.

Una base para seguir caminando

Sandra, de 44 años, ha explicado a Efe que llegó al curso derivada por los servicios sociales y la Fundación Ared, en un “momento vital complicado en el que necesitaba un cambio radical“, y ha sido tal su adaptación que está convencida de que “la paletería es lo mío”, a pesar de haber sido durante años administrativa.

“Mi padre, mi tío y mis abuelos paternos han estado toda la vida vinculados a la construcción y mis dos hermanos mayores son electricistas, y yo ahora voy a coger el relevo”, ha afirmado totalmente convencida y, a la vez, esperanzada, de poder encontrar trabajo y “de que se me abran las puertas del mercado laboral”.

Rosalina, de 43 años, ve el futuro también más despejado que cuando empezó esta formación aunque ha considerado que el curso “es sólo la base para seguir caminando” por el sector y formarse más y mejor.

Iris se ha definido ahora, con los conocimientos adquiridos, en que es una “manitas, que no chapuzas” y está de acuerdo en que haría falta “más tiempo”, especialmente en los elementos de carpintería y electricidad, para aprender más.

Conseguir un empleo remunerado en un futuro no muy lejano es el objetivo de todas, que han alabado especialmente entre sus formadores a Diego, de la Fundación Laboral de la Construcción.

Motivación y confianza

Por su parte, Janet ya contaba con un título de construcción de edificaciones que consiguió en su ciudad, Dagua (Colombia), y el curso le ha servido para actualizar sus conocimientos ya que “aquí, en España, está más avanzado el tema de la construcción, con más tecnología”, ha explicado.

“He aprendido mucho en cuanto a la formación que nos han ofrecido sobre la prevención de riesgos laborales”, ha indicado, para añadir que “me ha encantado” la parte de pintura.

En declaraciones a Efe, la directora del Grupo Efebé, Anna Fornt; la técnica de acompañamiento a la inserción laboral de la Fundación Ared, Raquel Felicó, y la responsable de formación y empleo de la Fundación Laboral de la Construcción en Cataluña, Ovidia García, han afirmado que todas las participantes han ganado en “motivación y confianza en sí mismas” gracias a la formación.

“Se trata de mujeres con una gran vulnerabilidad y la mayoría con hijos a su cargo que han conseguido finalizar el curso con mucho aprovechamiento”, ha indicado García, que ha precisado que las participantes cuentan ahora con un certificado de instalación de placas de laminado (cartón-yeso) y tareas auxiliares de obras y formación de mortero y hormigón.

Con estas titulaciones, las cinco mujeres, una de las cuales ha preferido no hablar con los periodistas, podrán optar a otras formaciones más especializadas en el sector de la construcción, ha apuntado García.

A lo largo de este curso han llegado a participar una quincena de mujeres, algunas de las cuales lo han tenido que dejar a medias al conseguir otro empleo, muy necesario para el mantenimiento de sus familias, ha explicado la responsable de la Fundación Ared.

8,2 % de mujeres en la construcción

Según el Informe ‘Mujeres en el sector de la construcción 2020′, publicado por el Observatorio Industrial de la Construcción, ni una de cada diez profesionales del sector es mujer, y este porcentaje es aún más bajo si se cuenta en oficios vinculados, como los de paleta, carpintería e instalaciones.

Debido a la pandemia de la covid-19, el número de mujeres profesionales de la construcción ha pasado del 8,9 % en 2019 al 8,2 % en 2020, con un total de 101.881 mujeres, unas cifras similares a las de hace una década.

Muchas de estas mujeres trabajan en tareas administrativas o altamente cualificadas, como arquitectura o ingeniería, se indica en el citado informe.

Sandra es tajante cuando se le pregunta por la presencia de mujeres en el sector: “la construcción ya no es un trabajo de peso, como antes. Ahora la tecnología ayuda mucho”, por lo que espera que se la tome en consideración cuando vaya a pedir trabajo.