científicas e innovadoras

Vista de una mujer que trabaja en un laboratorio, en una fotografía de archivo. EFE/Ernesto Arias

Cuarenta nuevas biografías son incorporadas a la plataforma “Científicas e Innovadoras”

EFE | Madrid - 23 febrero, 2022

Cuarenta nuevos nombres de científicas se han incorporado a la plataforma “Científicas e Innovadoras“, una iniciativa que tiene como objetivo dar visibilidad a mujeres españolas reconocidas en el mundo de la I+D+i y que van desde investigadoras hasta emprendedoras y tecnólogas.

El catálogo de talento femenino estrena su segunda edición duplicando el número de biografías de mujeres que destacaron a lo largo del pasado año por su contribución a la ciencia y la innovación. En total, el proyecto creado el año pasado por la Unidad de Mujeres y Ciencia del Ministerio de Ciencia, en colaboración con la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), suma un total de ochenta científicas.

Visibilizar referentes femeninas

El objetivo es “visibilizar el gran talento de científicas e innovadoras españolas y ofrecer así a las niñas y jóvenes una inspiración y un espejo donde mirarse”, explicó la ministra de Ciencia e Innovación, Diana Morant, en una nota.

“En el sistema de la I+D+i las mujeres aún somos minoría, necesitamos más mujeres científicas e innovadoras, necesitamos sumar la capacidad y el talento de las mujeres, la mitad de la población, para diseñar un mañana más próspero, más resiliente y humano“, subrayó Morant.

Irene Valenzuela, del Instituto de Física Teórica (Universidad Autónoma de Madrid-CSIC); María Ángela Nieto, del Instituto de Neurociencias (CSIC-UMH); y María José Alonso Fernández, de la Universidad de Santiago de Compostela, son algunas de las científicas que se sumaron a esta edición de la plataforma, lanzada el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, que se celebró el pasado 11 de febrero.

El impulso a la igualdad de género en el sistema de ciencia e innovación es una de las prioridades del Ministerio de Ciencia e Innovación, que ha puesto en marcha medidas para identificar y eliminar las desigualdades en estos ámbitos.

Actualmente, prepara nuevas acciones como la creación de un distintivo de igualdad de género en I+D+I o el diseño de un programa de mentorazgo con enfoque de género dirigido a jóvenes investigadoras, además de reforzar la perspectiva de género en el anteproyecto de ley de la reforma de la Ley de la Ciencia.

Alianza STEAM

El Ministerio también forma parte de la ‘Alianza STEAM por el talento femenino. Niñas en pie de ciencia’, una iniciativa del Ministerio de Educación y Formación Profesional destinada a fomentar las vocaciones STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas en conexión con las Artes y Humanidades) en las niñas.

Creada en 2021, la alianza se concibe como un instrumento para promocionar la vocación por carreras y disciplinas científico-técnicas entre las niñas y jóvenes, así como para diseñar estrategias de colaboración entre las administraciones, el mundo educativo y empresarial, organizaciones de la sociedad civil y cuantas entidades se sumen a este empeño.

La alianza promueve iniciativas concretas para acabar con los estereotipos de género que, desde los primeros estadios de la educación, frenan el acceso de las jóvenes a estudios científicos, de ingenierías y tecnológicos.