embarazadas

Una mujer alimenta a su bebé en foto de archivo. EFE/Sáshenka Gutiérrez

La covid obligó al 62% de embarazadas a dar a luz sin acompañante

Barcelona | EFE - 9 marzo, 2022

Un estudio basado en 21.027 entrevistas a mujeres de doce países europeos que dieron a luz entre el 1 de marzo de 2020 y el 30 de junio de 2021 revela que el 62 % de las embarazadas no pudieron dar a luz acompañadas por ningún familiar y pone de manifiesto el deterioro de la atención sanitaria que reciben tanto las madres como los neonatos en Europa.

La investigación, coordinada por Serena Brigidi, fue publicada en la revista científica  ‘The Lancet Regional Health’. La investigadora de la Universidad Rovira i Virgili (URV) considera que las conclusiones pueden contribuir a la mejora de la prestación y la experiencia de la atención sanitaria proporcionada por los médicos a las mujeres durante las revisiones prenatales rutinarias y durante el parto.

20,8 % no recibió desahogo del dolor

El estudio concluyó que a un 62 % de las mujeres embarazadas no se les permitió ir acompañadas en la sala de parto, un 41,8 % tuvo dificultades para acceder a la atención prenatal, el 20,8 % no recibió desahogo del dolor durante el parto y el 23,9 % de las mujeres entrevistadas consideran que no siempre fueron tratadas con dignidad.

Destacó también que más de la mitad de las encuestadas que tuvieron un parto vaginal instrumental no dieron su consentimiento.

Además, el 34,4 % informó que los trabajadores sanitarios no siempre utilizaban equipos de protección individual, pero probablemente y según el equipo investigador, estas deficiencias se debían a la falta de este equipamiento al inicio de la pandemia y el uso de equipos de protección mejoró unos meses más tarde.

Según la investigación, las mujeres de Croacia, Rumanía y Serbia aportaron los estándares de cuidado maternos y recién nacidos más bajos, mientras que las mujeres de Francia, Luxemburgo, España, Suecia y Alemania aportaron los más altos estándares.

Aumento de la violencia obstétrica

Brigidi, investigadora del Departamento de Antropología, Filosofía y Trabajo Social de la URV, destacó que durante el período estudiado en España aumentaron los abusos relacionados con la violencia obstétrica.

Según la investigadora de la URV, los resultados demostraron “la necesidad de incorporar la perspectiva de género en el marco de la formación e investigación en salud y medicina y en la atención a la salud mental y reproductiva“.

Brigidi habló de la necesidad de “visualizar las prácticas violentas durante el proceso de embarazo, parto, lactancia materna y crianza para erradicarlas” y apuntó que es necesariorepensar el modelo médico e implementar un paradigma feminista de atención, formación e investigación”.

El mismo equipo investigador está elaborando otro trabajo que pretende examinar cómo los trabajadores sanitarios experimentaron cambios en la calidad de la atención materna y neonatal durante la pandemia.

Este nuevo estudio IMAGINE EURO, acrónimo de Improving Maternal Newborn Care In the Euro Region, se dirige desde el hospital italiano IRCCS Burolo Garofolo Trieste y se lleva a cabo también en doce países europeos, entre ellos España.