
Una mujer busca su mesa de votación en Medellín (Colombia). EFE/LUIS EDUARDO NORIEGA A.
Colombia aprueba la paridad de género en listas electorales
La paridad de género en las listas electorales es ya una realidad en Colombia tras la aprobación por parte del Senado de una normativa que establece que las listas que los partidos políticos presenten para las elecciones a corporaciones públicas tienen que contar con una participación equitativa del 50 %.
La aprobación, que se ha llevado a cabo durante las discusiones que se realizan para modificar el Código Electoral, implica mayor participación de la mujer en la política.
El sistema político colombiano exigía que la equidad de género en las listas fuera del 30 %. La ponencia original planteaba subir esa cifra a 40 %. Sin embargo, tras una discusión se terminó aumentando a 50 % para que haya equidad de género.
El senador Armando Benedetti, coordinador ponente del proyecto, explica que esto significa que “cada lista que vaya al Senado, a la Cámara de Representantes o a cualquier corporación pública tendrá que estar compuesta la mitad por mujeres“.
Colombia camina hacia la paridad en sus listas electorales
Benedetti, que dejó el Partido de la U para recalar en el movimiento Colombia Humana liderado por el excandidato presidencial Gustavo Petro, cuenta a periodistas que cuando una institución esté conformada por un número impar, las directivas del partido serán las encargadas de determinar si esa última casilla estará ocupada por una mujer o por un hombre.
“¡Hicimos historia! Con emoción anuncio que la paridad en las listas electorales es una realidad. Así quedó consignado en el nuevo Código Electoral que avanza en la plenaria del Senado”, ha escrito en redes sociales la senadora por el partido Cambio Radical, Ana María Castañeda.
Por su lado, el senador Fabián Castillo Suárez, de Cambio Radical, puntualiza que fue aprobada la propuesta de paridad en la reforma al Código Electoral y que para “las listas donde se elijan 5 o más curules para corporaciones de elección popular o sometidas a consulta, se establecerá 50 % de participación femenina y en listas de menos de 5 curules el 30 %“.
“El país necesita de la seriedad y el respeto por la mujer”, recalca también el senador Carlos Eduardo Enríquez Maya, del Partido Conservador.
Por su parte, el senador José David Name, del Partido de la U, sostiene que “no puede uno legislar para la tribuna. Es casi imposible conformar una lista con el 30 % de mujeres. Con el 50% va a ser peor. Entonces hay que hacer la paridad de una manera paulatina“.