
Manifestación en Berlín. EFE/EPA/CLEMENS BILAN
Berlín sale a la calle en solidaridad con las mujeres de Irán
Al menos 80.000 personas, según estimaciones de la policía, han marchado este 22 de octubre por el distrito gubernamental en Berlín en solidaridad con las mujeres y protestas en Irán, que empezaron a raíz de muerte de la joven kurda iraní Mahsa Amini, a quien la policía moral la detuvo al considerar que llevaba mal puesto el velo obligatorio.
Una multitud de personas fueron llegando durante horas de todas direcciones para sumarse a la manifestación, durante la que se llevaron a cabo algunas detenciones, aunque en general transcurrió “de forma muy pacífica”, ha dicho un policía citado por el diario “Berliner Zeitung”. El número ha superado con creces los 50.000 manifestantes que esperaban los organizadores de la convocatoria.
Berlín sale a la calle por las mujeres en Irán
Según la periodista germano-iraní Natalie Amiri, corresponsal en Teherán de la cadena pública alemana ARD entre 2015 y 2020, buses enteros llegaron a Berlín desde Estocolmo, Londres, Bruselas, París y Zúrich, para participar en “el mayor acto solidario en favor de las personas que protestan en Irán contra el régimen”.
Entre los eslóganes que se pudieron oír durante la manifestación, organizada por el “Woman Life Freedom Kollektiv”, iniciativa que hace campaña contra la opresión y la discriminación en Irán, figura el lema de las protestas, “Mujer, Vida, Libertad”, así como “Muerte a Jamenei”.
El líder supremo de Irán, Ali Jameneí, había calificado de “pequeños disturbios” que atribuyó a conspiraciones del extranjero las protestas desencadenadas por la muerte de la joven kurda iraní Mahsa Amini tras ser detenida por la policía moral al considerar que llevaba mal puesto el velo obligatorio.
También varios miembros de la comunidad kurda se manifestaron ante la embajada de Irán en Berlín con una ofrenda florar y un minuto de silencio contra las acciones violentas de las fuerzas de seguridad en Irán.
Protestas en Madrid y en Barcelona
Cientos de personas también han salido a las calles en Madrid y Barcelona, en España, para protestar por las iraníes. Lo mismo ha sucedido en otras ciudades del mundo como Ginebra, Washington o Estambul.
En Barcelona, unas 500 personas se han manifestado este 22 de octubre primero en las Ramblas y después en la plaza Sant Jaume, en apoyo a las protestas de las mujeres de Irán.
Mientras que en Madrid la manifestación ha iniciado en la Plaza de Colón, esquina con la calle Goya, y ha recorrido hasta el Ministerio de Asuntos Exteriores.
La iraní Sara Amiri, residente en España desde hace casi cuarenta años, era una de las convocantes de la protesta que tuvo el objetivo de pedir a Europa “que corte la relación con Irán”.
“Lo que pedimos son más acciones, que les aíslen. Que, pese al interés en su petróleo, los gobiernos europeos corten sus relaciones (con Ebrahim Raisol-Sadati, el actual presidente de Irán)”, dijo Amiri en una reciente entrevista con Efeminista.
La propia Amiri llegó a España, hace cuarenta años, huyendo de una situación que le recuerda mucho a la que se vive hoy en día en Irán: la Revolución de 1979, que derrocó a la Dinastía Pahlaví e impulsó el régimen islámico que sigue vigente en el país.
Esto llevó, entre otros, a la obligatoriedad del velo para las mujeres, justificándolo con escritos del Corán.
“Antes de eso, nosotras teníamos todas las libertades que hay ahora mismo aquí para las mujeres, incluso más: conducíamos, estudiábamos, había ministras…”, enumera Amiri. “Pero llegó la revolución y empezaron a meternos el pañuelo. Fue poco a poco: primero funcionarias, luego las estudiantes, después fue obligatorio en el transporte público… hasta que llegó un momento en el que el pañuelo se tenía que llevar en todas partes”.