Belle da Costa "la coleccionista"

Portada del libro "La coleccionista". Cortesía de editorial Planeta.

Belle da Costa Greene, “la coleccionista” que ocultó su identidad para sobrevivir

Cristina Bazán | Madrid - 10 julio, 2023

Belle da Costa Greene tenía solo 20 años cuando se había convertido en la bibliotecaria más joven de la prestigiosa Universidad de Princeton, en Estados Unidos, y más tarde, gracias a su pasión por los libros y a su trabajo como curadora de la biblioteca del famoso millonario J. Pierpont Morgan, se convirtió en una de las mujeres más poderosas del Nueva York de inicios del siglo XX.

Sin embargo, Belle no era quien decía ser. Su verdadero nombre era Belle Marion Greener y no era descendiente de portugueses, sino hija de Richard Greener, el primer afroamericano graduado de Harvard. Un secreto que mantuvo toda su vida y que le permitió triunfar en una sociedad segregada y profundamente racista.

Ahora su historia y sus logros se han puesto en valor en “La coleccionista” (Planeta, 2023), escrito por Marie Benedict, abogada defensora de los derechos de las mujeres y especialista en historia del arte, y Victoria Christopher Murray, reconocida autora de más de veinte novelas.

En una entrevista con Efeminista, Marie Benedict explica que llegó a Belle gracias al lugar donde ella forjó su exitosa carrera: la Biblioteca Morgan. Ese lugar se había convertido en su “refugio” en días oscuros y una tarde, un docente de la biblioteca se la mencionó. “Recuerdo que me asombró esta extraordinaria mujer que se levantó para convertirse en una de las personas más poderosas en el mundo del arte en un momento en que las mujeres ni siquiera tenían derecho a votar”, dice.

“Más tarde, cuando me enteré de que Belle solo podía tener este éxito ocultando su identidad porque vivió durante una era de segregación, supe que Belle era incluso más notable de lo que inicialmente había creído”, menciona.

Belle da Costa Greene, “la coleccionista”

Fue su madre la que decidió que para que su hija Belle y el resto de su familia pudiera tener una vida exitosa debían ocultar su verdadera identidad. El color de su piel, que les permitía hacerse pasar por personas de raza blanca, fue determinante. “En este país, la gente de color debe aprovechar todas las oportunidades. Nuestra tez clara nos brinda una elección. Yo elijo el blanco para los niños y para mí”, dijo su madre.

Esa medida terminó con su matrimonio, pues Richard Greener, destacado activista estadounidense por los derechos de las personas afroamericanas, no estuvo de acuerdo y se fue de la casa.

Sin ese cambio de identidad, cree Benedict, Belle no hubiera llegado a ser quien fue, pese a su inteligencia y amor por los libros y el arte. “Si bien no puedo decirlo con certeza, dudo mucho que Belle hubiera sido contratada como bibliotecaria en Princeton si esa institución hubiera sabido que Richard T. Greener era su padre”.

“Y sin esa experiencia, con su formación en libros raros y la relación profesional que desarrolló con Junius Morgan en Princeton, nunca habría tenido la oportunidad de ser entrevistada para el puesto de bibliotecaria personal de JP Morgan”, agrega la autora.

Greene no solo construyó una de las colecciones más importantes de libros raros y manuscritos en Estados Unidos, sino que también transformó una colección privada exclusiva en un importante recurso público originando el sólido programa de exhibiciones, conferencias, publicaciones y servicios de investigación que se mantiene hasta hoy.

Además de su trayectoria, las autoras cuentan en el libro todos los desafíos que la bibliotecaria tuvo que pasar para que su identidad no se descubra, entre ellos, el negarse a tener hijos por miedo a que el color de piel de su descendiente “revelara” su engaño.

Una exposición sobre su vida y su carrera

Marie Benedict cree que recién se le está dando a Belle el reconocimiento que se merece en la historia. De hecho, la reconocida Biblioteca Morgan prepara una exposición de su vida y carrera que se estrenará en 2024, en honor a sus cien años como institución pública. Y las lectoras y lectores de la obra también se han entusiasmado con la historia de Da Costa Greene.

La exposición demostrará, a través de objetos extraordinarios, desde manuscritos medievales y libros raros impresos hasta registros de archivo y retratos, la confianza y el conocimiento que Greene aportó a sus funciones como bibliotecaria, académica, curadora y ejecutiva cultural, y honrará su legado perdurable, dice la página web de la librería.

“Victoria y yo recibimos innumerables notas, fotos y descripciones de lectores que recorrieron la Biblioteca Morgan con “La coleccionista” en la mano, principalmente para seguir los pasos de Belle”, destaca la coautora.

“Escribir este libro ha cambiado mi vida”

Conocer y contar la historia de Belle da Costa Greene ha significado mucho para Marie Benedict. “Ha cambiado mi vida de una manera que nunca podría haber anticipado cuando me encontré con Belle da Costa Greene en la Biblioteca Morgan hace décadas y concebí por primera vez una novela sobre ella”.

Pero no solo eso, la “asombrosa asociación y hermandad” que ha formado con su compañera y coautora del libro Victoria Christopher Murray también ha sido vital en este camino. “Es un vínculo raro y especial que desearíamos que todos pudieran tener”, afirma.

Además, le ha permitido darse cuenta de que “la historia se repite una y otra y otra vez” cuando se trata de la lucha por los derechos humanos, especialmente ahora cuando en Estados Unidos los derechos de las mujeres, personas LGBTI y negras se están cuestionando. “A medida que avanzamos, parece como si las fuerzas se levantaran en oposición a nuestros pasos por la igualdad”.

“La historia de Belle da Costa Greene es tanto una historia histórica como moderna”, afirma.