
En la imagen de archivo, la investigadora Ángela Nieto. EFE/Kai Försterling
La bioquímica Ángela Nieto, premio L’Oréal-UNESCO por sus hallazgos sobre la metástasis
La gran labor de Ángela Nieto, Doctora en Bioquímica y Biología Molecular, con su investigación acerca de cómo se extienden las células cancerígenas y forman metástasis la ha convertido en la segunda española en recibir el premio L’Oréal-UNESCO para las Mujeres en la Ciencia.
Un galardón que pretende visibilizar las investigaciones para “poder inspirar a niñas y a mujeres jóvenes para que trabajen en ciencia”, ha explicado Nieto en una entrevista a Efe.
Oriunda de Madrid pero residente en Alicante, se doctoró con mención honorífica en la Universidad Autónoma de Madrid y actualmente es docente e investigadora, una carrera con la que viaja constantemente por todo el mundo para avanzar con sus proyectos y compartir los descubrimientos. “Mi vida es así”, ha resumido.
Hallazgos en la comprensión del cáncer
Recientemente, la bioquímica ha ingresado en la prestigiosa Academia de Ciencias de Francia, es miembro de la Organización Europea de Biología Molecular y ha sido galardonada con diversos reconocimientos por su labor científica, como el Premio Nacional de Investigación Ramón y Cajal.
Gracias a sus investigaciones desde hace más de treinta años, ha hecho importantes avances en la comprensión del cáncer, en particular, cómo las células cancerígenas viajan por el cuerpo y forman metástasis. Nieto hace notar que el 90% de las muertes por esta enfermedad se deben al cáncer metastático.
Uno de sus principales hallazgos es cómo el mecanismo de las células embrionarias, fundamentales en el desarrollo fetal, vuelven a ponerse en funcionamiento y crean metástasis, y eso puede afectar a otras enfermedades, como la degeneración de órganos o fibrosis, en un proceso conocido como transición epitelio mesénquima (EMT).
Apoyar a las mujeres
Ángela Nieto ha destacado la necesidad de apoyar a las mujeres en los momentos más importantes de sus carreras científicas, teniendo en cuenta que eso puede suceder durante la etapa de la maternidad. Y ha pedido que se promuevan acciones que permitan mejorar su trabajo y para que “sean capaces de decidir cómo quieren continuar con su carrera científica”.
Según los datos de la Unesco de 2021 sobre la ciencia, tan solo el 33,3 % de los investigadores del mundo son mujeres. Con este premio que existe desde 1998, la Fundación L’Oréal y la Unesco distinguen cada año a cinco científicas de las cinco grandes regiones del mundo.
Ángela Nieto es la segunda española en conseguir este galardón dedicado a la ciencia, tras Margarita Salas, lauredada en el 2000.
Además del reconocimiento público por los descubrimientos científicos realizados, cada ganadora recibe 100.000 euros.
Nieto ha aprovechado igualmente para agradecer la labor de su equipo de investigación, al que también dedica su premio: “Este es el trabajo de muchas personas, sobre todo de científicos y científicas jóvenes que me han acompañado a lo largo de estos treinta años”.