
Dos ancianas pasean frente a una escultura de bronce en el exterior de la Plaza de toros de Las Ventas, en Madrid. EFE/Mariscal
Ancianas “heroínas” protagonizan la novela “Hasta aquí hemos llegado”
La Socorro, la Millones, la Académica, la Enterradora o la Alma en Pena son algunas de las ancianas de la residencia de la tercera edad que protagonizan la novela “Hasta aquí hemos llegado”, del escritor malagueño Antonio Fontana, y a quienes describe como “heroínas de andar por casa” y “supervivientes”.
Mujeres que, declara en una entrevista con Efe, como otras muchas de su generación, tuvieron que salir adelante “con unas cartas muy malas que les entregó el destino” y de las que tenemos que aprender su afán de supervivencia.
Por eso, en la novela de Antonio Fontana está siempre presente el humor negro, aunque confía en que los lectores no se queden solo en la parte de comedia porque lo que pretende con ella es “endulzar una realidad muy amarga”.
“Hasta aquí hemos llegado”, que publica Siruela, llevó a Fontana (Málaga, 1964) a ser galardonado con el Premio de Novela Café Gijón 2020.
Las protagonistas de esta obra, que se sitúa en la residencia de Peña Hincada (en un lugar indeterminado de la provincia de Málaga), relatan en sucesivos monólogos sus obsesiones y sus vidas, unas muy parlanchinas que aparecen varias veces y otras menos habladoras, que se prodigan menos, indica el autor.
“Una visión tan sutil como insólita de la ancianidad”
“Cada una te cuenta su rollo, su vida, sus invenciones, sus achaques, la vida que han recorrido hasta que han llegado a esa ‘residencia de señoritas’, muchas de ellas engañadas…”, explica el escritor.
El jurado que otorgó el Premio Café Gijón a esta obra destacó que ofrecía “una visión tan sutil como insólita de la ancianidad“ con un conjunto “de voces bien caracterizadas, que rompen con los estereotipos que más circulan en nuestra sociedad y dan una perspectiva compleja, dinámica y tragicómica de dicha etapa vital”.
“Si vas de una en una, son muy pocas las que creen que han sido felices y, si pones su vida en una balanza, pesa el desánimo, el desamor, el haber tenido una vida mala. Les tocó vivir una época en la que no podían plantearse qué querían ser“, señala Antonio Fontana.
El escritor dice que no quiere que la novela se entienda como un cuestionamiento o una crítica a las residencias de ancianos, pero reconoce que estos “micromundos” cerrados y aislados dan “muchísimo juego literario”.
Además de esta novela, Antonio Fontana ha escrito “Sol poniente” (Premio Málaga de Novela 2017), “Hostal Parisien”, “Plano detallado del infierno”, “El perdón de los pecados” (finalista Premio Café Gijón 2003) y “De hombre a hombre”.