Activistas LGBTI hostigamiento Panamá

El embajador del Reino Unido en Panamá, Tim Stew (i) participa junto al periodista panameño Isaías Cedeño (d), durante un conversatorio acerca de la discriminación y bullying a la población LGBTIQ+ en los medios de comunicación. EFE/Ana De León

Activistas LGTBI denuncian hostigamiento en medios de comunicación de Panamá

EFE | Ciudad de Panamá - 28 junio, 2023

Activistas y comunicadores han denunciado en un evento con motivo del mes del Orgullo el hostigamiento hacia las personas LGTBI en los medios de comunicación de Panamá, así como la violencia que sufren los periodistas abiertamente homosexuales por su orientación sexual.

“Aquí en Panamá aún existe violencia en muchos medios de comunicación en la parte editorial, administrativa, en cómo comunican, en los títulos y cómo expresan”, ha dicho a EFE el presidente del Panamá Pride y comunicador Franklyn Robinson.

Robinson, con una larga trayectoria en los medios de comunicación en el ámbito de la farándula, admitió que “algunos medios han ido modificando y aprendiendo, pero otros están constantemente utilizando el morbo y sensacionalismo para atacar a la población diversa de Panamá”.

En el evento “Discriminación y bullying a la población LGBTIQ+ en los medios de comunicación en Panamá”, organizado por Panamá Pride y la embajada Británica en ese país centroamericano, el embajador del Reino Unido, Tim Stew, y el reconocido periodista Isaías Cedeño dialogaron sobre la discriminación en la prensa.

“Los periodistas desempeñan un papel crucial en la formación de la opinión pública fomentando la comprensión de la audiencia. Al celebrar la inclusión y diversidad de esta comunidad reconocemos que el verdadero progreso solo se logra cuando abrazamos nuestras diferencias”, ha dicho Stew en su discurso inaugural del evento.

Por su parte, Cedeño ha afirmado a EFE que se debe “hacer un fuerte trabajo por encontrar los espacios para poder comunicarnos y hablar de cerca sobre nuestras luchas”.

“Durante décadas se ha hablado de las luchas de grupos minoritarios (…) y es algo que debemos plantearnos: como periodistas de qué lado de la historia queremos estar para cuando llegue ese momento de contar ese pasado”, ha agregado el periodista panameño.

Activistas LGTBI denuncian hostigamiento en Panamá

“Se ve la violencia en las fotografías, títulos, comentarios, la manera de comunicar. Ves la saña dentro de la información y ahí te das cuenta que es realmente lo que se quiere informar”, ha explicado a EFE Robinson.

A pesar del actual acoso que recibe la población diversa de Panamá en la prensa, los comunicadores aplaudieron el avance en el último lustro en cuanto a conceptos y definiciones discriminatorias.

Robinson ha detallado que “antes en Panamá salían titulares como ‘los patos (despectivo de homosexual) a la calle’, las ‘locas en la marcha’, etc pero en los últimos años hemos trabajado el tema de comunicar de la manera correcta a los medios”.

“Están mucho más abiertos que hace años atrás acerca de este tema. Incluso (hay) mucho discernimiento cuando un discurso es de odio y cuando se plantea una idea (…) uno no puede publicar odio porque el odio genera más odio”, ha señalado Cedeño.

Los periodistas también sufren acoso

“En Panamá, algunos de los comunicadores sociales están ocultos y los que no (sufren) el acoso de las campañas mediáticas”, ha agregado Robinson.

Cedeño fue víctima de una campaña homofóbica a través de una serie de vídeos difundidos por redes sociales catalogándolo como un “depravado sexual” con el objetivo de desprestigiarle, un día después de criticar públicamente al Gobierno de Panamá por su manejo en el marco de las protestas del año pasado por el aumento del costo de la vida, según narró el periodista en el evento.

“Si esto lo viví haciendo mi trabajo, qué habrán vivido otras personas por simplemente ser quienes son”, ha lamentado Cedeño.